Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorPan Álvarez-Ossorio, Manuel
dc.contributor.advisorAnguita Sánchez, Manuel
dc.contributor.authorCastillo Bernal, Francisco José
dc.date.accessioned2018-11-12T08:18:45Z
dc.date.available2018-11-12T08:18:45Z
dc.date.issued2018
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10396/17445
dc.description.abstract1. Introducción o motivación de la tesis La endocarditis infecciosa es una enfermedad poco frecuente pero muy grave, con una elevada tasa de complicaciones severas (insuficiencia cardíaca, shock séptico, embolismos sistémicos) y de mortalidad hospitalaria. El paradigma del paciente con endocarditis infecciosa era el de un paciente joven, que presentaba una predisposición valvular cardíaca (en la mayoría de los casos valvulopatía reumática) y sufría una infección del endocardio valvular, en la mayoría de los casos por estreptococos que provenían de la cavidad oral debido a una mala higiene dental o tras ser sometido a procedimientos ondontológicos invasivos. Sin embargo, desde principios del siglo XXI la epidemiología de la endocarditis infecciosa ha evolucionado a un perfil de pacientes con mayor edad, en la mayoría de los casos sin una lesión cardíaca predisponente, provocada por microorganismos más virulentos, y que siguen un curso clínico muy agresivo. Este hecho ha provocado que la morbimortalidad de la endocarditis infecciosa se mantenga estable a pesar de la mejoría de las técnicas diagnósticas y terapéuticas. La ausencia de una cardiopatía predisponente parece ser en la actualidad la situación clínica más frecuente cuando nos referimos a la endocarditis infecciosa sobre válvula nativa del lado izquierdo, lo cual ha llevado a la comunidad científica a analizar nuevos factores de riesgo para padecer la enfermedad. La profilaxis antibiótica de la endocarditis infecciosa ante procedimientos invasivos es una práctica habitual, aunque controvertida debido a la escasa evidencia científica que la respalda. En muchas ocasiones se indica en base a una experiencia profesional y no bajo las recomendaciones de las sociedades científicas. 2.Contenido de la investigación Nuestro investigación consta de dos partes. En la primera parte se analiza de forma retrospectiva una base de datos en la que se han recogido todos los casos de endocarditis infecciosa atendidos en un servicio de Cardiología de un hospital de tercer nivel. En esta base de datos se recogían de forma prospectiva una serie de variables epidemiológicas, clínicas y pronósticas, y se realiza un seguimiento a largo plazo de aquellos pacientes que sobreviven a un episodio de endocarditis infecciosa. Se escogió como población de estudio a aquellos pacientes que sufrían un episodio de endocarditis infecciosa sobre válvula nativa del lado izquierdo, y se excluyeron a pacientes que padecían la infección sobre prótesis valvulares o dispositivos intracardíacos. Se realiza un análisis que compara el grupo de pacientes que no presentan una cardiopatía predisponente previa con aquellos que si la presentan, con el objetivo de caracterizar la epidemiología, clínica y morbimortalidad actual de este primer grupo. En la segunda parte se analiza el resultado de una encuesta acerca de la profilaxis de la endocarditis infecciosa, realizada a médicos de atención primaria, odontólogos y cardiólogos por ser los profesionales más implicados a la hora de prescribirla. 3.Conclusiones 1. Actualmente la mayoría de los pacientes que sufren un episodio de endocarditis infecciosa sobre válvula nativa de lado izquierdo no presentan una cardiopatía predisponente. 2. La edad media de los pacientes sin cardiopatía ha aumentado considerablemente en los últimos años, y es similar a la edad de los pacientes que sí presentan una cardiopatía previa. 3. Los pacientes que no presentan una cardiopatía predisponente previa presentan con mayor frecuencia factores de riesgo no cardiológicos para padecer la enfermedad y adquieren la infección en relación a atención sanitaria de forma más habitual. 4. El pronóstico de los pacientes sin cardiopatía ha empeorado en los últimos años, a expensas de una mayor tasa en el desarrollo de complicaciones y mortalidad hospitalaria. Si sobreviven presentan una menor probabilidad de intervenirse en el seguimiento, con una supervivencia similar a largo plazo. 5. En el momento del diagnóstico, una edad igual o superior a los 70 años constituye un importarte factor predictor para el desarrollo de eventos clínicos, aunque este hallazgo podría estar influenciado por un mayor riesgo quirúrgico y una tasa menor de cirugía en los pacientes de mayor edad. 6. Existe una enorme variabilidad en la prescripción de profilaxis antibiótica para prevenir la endocarditis infecciosa entre los profesionales sanitarios más implicados en este procedimiento. Los cardiólogos prescriben en exceso la profilaxis ante procedimientos de bajo riesgo; los médicos de atención primaria y odontólogos ante situaciones o factores de riesgo no incluídos en las guías de práctica clínica.es_ES
dc.format.mimetypeapplication/pdfes_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherUniversidad de Córdoba, UCOPresses_ES
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/es_ES
dc.subjectCorazónes_ES
dc.subjectEnfermedades cardiovasculareses_ES
dc.subjectCardiopatíases_ES
dc.subjectEndocarditis infecciosaes_ES
dc.subjectProfilaxises_ES
dc.subjectProfesionales de la saludes_ES
dc.titleEndocarditis infecciosa en ausencia de lesión cardiaca predisponente conocida: patogenia, epidemiologia y características clínicas. Conducta de los profesionales sanitarios ante las recomendaciones de profilaxis de endocarditis infecciosa en nuestro medioes_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesises_ES
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem