• español
    • English
  • English 
    • español
    • English
  • Login
View Item 
  •   DSpace Home
  • Producción Científica
  • Tesis Doctorales UCO
  • View Item
  •   DSpace Home
  • Producción Científica
  • Tesis Doctorales UCO
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Campos de concentración de prisioneros, evadidos y batallones de trabajadores en la provincia de Córdoba (1938-1942)

Thumbnail
View/Open
2019000001862.pdf (16.36Mb)
Author
Navarro López, Francisco
Director/es
Moreno Cuadro, Fernando
Ramos Rovi, M. José
Publisher
Universidad de Córdoba, UCOPress
Date
2019
Subject
Franquismo
Campos de concentración
Prisiones
Batallones de trabajadores
Cautivos
Córdoba (España)
Siglo XX
METS:
Mostrar el registro METS
PREMIS:
Mostrar el registro PREMIS
Metadata
Show full item record
Abstract
Las investigaciones de los Campos de Concentración y Unidades de Trabajadores que estaban ubicados en Córdoba y provincia son, sin duda, los grandes olvidados de las investigaciones referentes a la Guerra Civil en este territorio. Quizás porque no existieron enormes obras como la del Valle de los Caídos o la del Canal del Guadalquivir (aunque si existieron algunas llamativas en la capital), o porque es difícil encontrar documentación. Pero lo cierto es que todo este territorio estuvo repleto de recintos de prisioneros en los que albergaron a cientos de excombatientes de guerra, evadidos y presos políticos, incluyendo también en estos lugares de detenciones a los presos comunes, como podemos confrontar a lo largo de este trabajo. 2.contenido de la investigación En esta investigación se ha podido contrastar la importancia que tuvieron estos centros de prisioneros durante la etapa final de la guerra y de la posguerra inicial, en un contexto general de represión, estudiándose el alcance y las consecuencias de los mismos. Nos centraremos en los Campos de Concentración que, se habían ubicado en toda la provincia de Córdoba, realizando un análisis distinto para cada zona del territorio cordobés (sur, norte y la capital). Igualmente, se ha comprobado la semejanza de estos en cuanto a la funcionalidad en intencionalidad con otros recintos concentracionarios que existieron en España (incluidos los campos de trabajo republicanos), así como las similitudes y diferencias con otros campos creados en Europa. La segunda parte de esta investigación se ha centrado en las Unidades de Trabajo Forzado, que fueron para muchos prisioneros de guerra republicanos la consecuencia directa de los Campos de concentración. Durante la última etapa de la Guerra de España (1936-1939) y la primera posguerra inicial, el territorio cordobés se convirtió en una inmensa prisión recluyendo a más de 57.000 evadidos y prisioneros de guerra republicanos repartidos a lo largo de trece Campos de Concentración. Sin contar con otros miles de excombatientes pertenecientes a las filas del Ejército Popular que fueron integrados en una treintena de Unidades de Trabajos Forzados. Estos cautivos sufrieron toda clase de penalidades y represión, siendo reutilizados como mano de obra semiesclava en trabajos civiles y militares, para lograr finalmente recuperarlos a la causa franquista una vez habían sido clasificados, adoctrinados y domesticados; teniendo que haber demostrado suficientes pruebas de arrepentimiento y sumisión durante todo el periodo de castigo que fueron sometidos hasta poder expiar la culpa de haber defendido la legalidad vigente, sin ni siquiera estar condenados por ello.
URI
http://hdl.handle.net/10396/17666
Collections
  • DHMCA-Tesis
  • DHAAM-Tesis
  • Tesis Doctorales UCO

DSpace software copyright © 2002-2015  DuraSpace
Contact Us | Send Feedback
© Biblioteca Universidad de Córdoba
Biblioteca  UCODigital
 

 

Browse

All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

My Account

LoginRegister

Statistics

View Usage Statistics

De Interés

Archivo Delegado/AutoarchivoAyudaPolíticas de Helvia

Compartir


DSpace software copyright © 2002-2015  DuraSpace
Contact Us | Send Feedback
© Biblioteca Universidad de Córdoba
Biblioteca  UCODigital