Hiperparatiroidismo secundario y cambios de FGF23 en pacientes en hemodiálisis

View/ Open
Author
Rodelo Haad, Cristian Roberto
Director/es
Rodríguez Portillo, MarianoMartín Malo, Alejandro
Publisher
Universidad de Córdoba, UCOPressDate
2019Subject
Enfermedad renal crónicaFactor de crecimiento fibroblástico 23
Hiperparatiroidismo secundario
Calcificación vascular
Diálisis
Hemodiálisis
Fosfato sérico
METS:
Mostrar el registro METSPREMIS:
Mostrar el registro PREMISMetadata
Show full item recordAbstract
La enfermedad renal crónica (ERC) está aumentando en todo el mundo y se ha convertido en una de las principales causas de morbilidad y mortalidad. En este contexto, las alteraciones del metabolismo óseo mineral, incluido el factor de crecimiento fibroblástico 23 (FGF23), desempeñan un papel fundamental en el hiperparatiroidismo secundario y en el desarrollo de calcificaciones vasculares. Los niveles séricos de FGF23 están extremadamente altos en los pacientes en hemodiálisis (HD) y se asocian a una un alto mayor mortalidad. Consecuentemente, los pacientes en HD muestran un alto riesgo de muerte. Aunque inicialmente se pensó, que FGF23 regulaba exclusivamente el metabolismo del fosfato y la vitamina D, investigaciones recientes han demostrado que FGF23 es crucial en la compleja red de comunicaciones entre el hueso y otros órganos. Además, un exceso de FGF23 tiene efectos descubiertos recientemente “no clásicos” que pueden ser en ocasiones son perjudiciales. Por lo tanto, es de gran importancia identificar los factores que pueden intervenir en la regulación del FGF23 en pacientes en diálisis. Para abordar este problema, se han diseñado cuatro estudios diferentes. Primero, se han estudiado las variables con un efecto potencial en los niveles de FGF23. En segundo lugar, se evalúa el aclaramiento de FGF23 durante la diálisis. En tercer lugar, se han determinado los factores asociados con los cambios agudos en FGF23. Cuarto, realizamos un estudio longitudinal para probar si las modificaciones de fosfato sérico fueron capaces de producir cambios significativos en los niveles de FGF23. Hemos encontrado que 1) los pacientes en hemodiálisis, con hiperfosfatemia, mostraron aumento de hs-CRP, PTH, iFGF23 y cFGF23. El análisis de regresión múltiple reveló que los niveles de iFGF23 se correlacionaban directamente tanto con el fosfato sérico como con el calcio, mientras que el cFGF23 se correlacionaba con el fosfato sérico y la PCR-hs, pero no con el calcio. Los niveles de cFGF23 estaban estrechamente relacionados con el fosfato sérico y con los parámetros de inflamación; 2) El iFGF23 y el cFGF23 disminuyeron durante la diálisis. Sin embargo, mientras que el cFGF23 mostró una tendencia hacia una reducción progresiva durante la sesión de hemodiálisis, el iFGF23 solo disminuyó al final de la sesión de hemodiálisis; 3) La reducción de iFGF23 se asoció con cambios de calcio. No se observó correlación entre los cambios agudos en fosfato, PTH y FGF23; 4) el control del fosfato sérico se asoció a una reducción del 60% en los niveles circulantes de iFGF23 mientras que no se observaron cambios en los niveles séricos de cFGF23. Los pacientes, que no lograron el control de fosfato, mostraron un aumento de dos veces en iFGF23 y un aumento de cuatro veces en cFGF23. Es importante hacer notar que los cambios de fosfato se correlacionaron con los cambios en la proteína C reactiva (hs-CRP). En síntesis, el fosfato sérico, el calcio y la inflamación son los tres factores más importantes asociados con el aumento de FGF23. De forma aguda, tanto el iFGF23 como el cFGF23 se reducen a lo largo de una sesión de diálisis. Sin embargo, es probable, que los cambios en el calcio sérico sean los responsables de las modificaciones agudas en iFGF23. Finalmente, el control de fosfato sérico redujo el iFGF23 que también se asoció con una disminución de los parámetros inflamatorios.