Caracterización de distintas poblaciones de pavo común
Characterization of different common turkey populations

View/ Open
Author
Canales Vergara, Amado Manuel
Director/es
Camacho Vallejo, M.E.Landi, Vincenzo
Publisher
Universidad de Córdoba, UCOPressDate
2020Subject
PavosDiversidad interpoblacional
Caracterización genética
Análisis mitocondrial
Microsatélites
Biodiversidad
Recursos genéticos animales
Conservación de razas autóctonas
METS:
Mostrar el registro METSPREMIS:
Mostrar el registro PREMISMetadata
Show full item recordAbstract
En la actualidad existen muchas variedades de pavo doméstico, todas ellas derivan del hoy extinto Meleagris gallopavo gallopavo que es originario de México. El pavo (Meleagris gallopavo gallopavo) es un ave que se domestico en México, era utilizada por las antiguas civilizaciones para satisfacer sus necesidades alimenticias y para algunos rituales, fue la única especie doméstica que los colonos europeos trasladaron de México a Europa. En la actualidad esta ave no dispone de un programa de conservación y a través de más de 500 años de adaptación en el continente europeo, africano y asiático, han surgido diversas variedades de pavo doméstico que son un recurso genético importante para preservar en la actualidad. Dada la situación de la introducción de variedades industriales y el desplazamiento de las razas autóctonas, estas están en peligro de desaparecer, se considera necesario realizar un estudio de caracterización genética y mitocondrial para el reconocimiento oficial de estas poblaciones y con ello favorecer la implantación de programas de conservación que garanticen su supervivencia. En la actualidad, ningún estudio importante se ha desarrollado hasta el momento en España y México. Sólo comunidades españolas como la Extremeña y la Balear han mencionado entre sus recursos genéticos a esta especie. Los Objetivos del presente trabajo fue el diseño de un panel de microsatélites para estudios de biodiversidad en poblaciones de Meleagris gallopavo , la caracterización genética, el análisis de la diversidad y estructura intrapoblacional de las poblaciones de Meleagris gallopavo; el análisis de la diversidad interpoblacional entre poblaciones de diversos países (México, España, Italia, Estados Unidos, Brasil, Egipto e Irán)y su foco de domesticación (México y Estados Unidos); además de un análisis mitocondrial para comprender mejor el proceso de domesticación e identificar conexiones inter o intraespecíficas entre poblaciones de pavos, para determinar sus orígenes, rastrear su expansión global y definir el valor genético de la especie. Se rediseñaron un total de 39 microsatélites para el diseño de un panel de biodiversidad, se contó con un total de 7 poblaciones de pavo domestico de España, Italia, México, Brasil, Egipto, Irán y Estados Unidos, y se diseñó un primer para el estudio de ADN mitocondrial. Como resultados del análisis mitocondrial, se analizaron Noventa y tres pavos domésticos de poblaciones de Brasil, México, Estados Unidos, España, Italia, Irán y Egipto. También se incluyeron secuencias disponibles públicamente de estudios anteriores. Se identificaron sesenta y seis sitios polimórficos. Los pavos de México mostraron la mayor cantidad de sitios polimórficos (40), mientras que los pavos de Italia y Brasil reportaron solo un sitio cada uno. La diversidad de nucleótidos también fue más alta en México y Estados Unidos (π = 0.0175 y 0.0102, respectivamente) y más baja en Brasil e Italia. De los seis haplogrupos principales definidos, la población mexicana y estadounidense son más estables y diversas que las otras poblaciones. De los 39 microsatélites que se analizaron para el diseño del panel de Biodiversidad, todos los microsatélites eran polimórficos, con al menos 4 alelos y no más de 19 alelos. Además, la riqueza alélica varió de 3.810 a 17.985, la heterocigosidad media varió de 0.452 ± 0.229 a 0.667 ± 0.265, los valores de PIC variaron de 0.213 (MNT264) a 0.850 (RHT0024), y el valor medio de Fis fue 0.322. En general, el panel fue altamente polimórfico. En el estudio de la población de México todos los microsatélites utilizados han resultado polimórficos, los estadísticos F muestran los siguientes valores en el total de la muestra: FIS 0.128 (P <0.05), FIT 0.152 (P <0.05) y FST 0.027, (P <0.05), lo que señala que la población de pavo de traspatio caracterizada no presenta subestructuras genéticas. Este trabajo podría aportar información de base científica para el reconocimiento oficial de estas poblaciones, y con ello favorecer la implementación de programas de rescate y conservación que garanticen su supervivencia en el mundo actual mediante el uso de marcadores microsatélites.