Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorCasas Bolaños, José Antonio
dc.contributor.advisorOrtega Ruiz, Rosario
dc.contributor.authorMartín-Criado, José M.
dc.date.accessioned2021-06-30T11:14:29Z
dc.date.available2021-06-30T11:14:29Z
dc.date.issued2021
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10396/21447
dc.description.abstractEl rápido desarrollo y la universalización de las TIC ha facilitado que los menores se incorporen al mundo de las relaciones online en edades cada vez más tempranas (Helsper et al., 2013). Las redes sociales han revolucionado la forma en la que los menores se comunican y establecen relaciones entre sí, brindándoles oportunidades sin precedentes para satisfacer sus necesidades sociales (McDool et al., 2020; Wang et al., 2019). Durante esta consolidación del uso de las redes sociales como un comportamiento social normalizado por parte de los y las jóvenes y adolescentes, el interés científico y el número de investigaciones acerca de las relaciones interpersonales online y las dificultades que las afectan, se ha incrementado de forma notable. Este creciente interés no ha pasado inadvertido para la psicología evolutiva y educativa, que han examinado la influencia positiva que las redes sociales pueden tener en el desarrollo, el bienestar y el aprendizaje de los menores (Kowalski et al., 2019; Moghavvemi et al., 2018). Pero, al mismo tiempo, la investigación también ha puesto de manifiesto la existencia de riesgos en este nuevo contexto online (Berson et al., 2002) especialmente si la conexión es prematura y desprovista de supervisión adulta eficiente (Helsper et al., 2013). En el análisis de los riesgos online, el ciberbullying es uno de los más estudiados debido a sus consecuencias negativas para las víctimas e importantes tasas de prevalencia (Kowalski et al., 2014b; Patchin et al., 2015). El ciberbullying ha sido definido como un subtipo de bullying que ocurre cuando un individuo o grupo usa las TIC para dañar intencional y repetidamente a una persona, a quien le resulta difícil evitar que continúe este acoso (Smith et al., 2008). Este tipo de agresión posee rasgos y características específicas como la viralización (Casas et al., 2020), el desequilibrio de poder derivado de la mayor competencia digital (Bastiaensens et al., 2016; Vandebosch et al., 2008), la intencionalidad y el anonimato (Baldry et al., 2015) o la posibilidad de ser victimizado 24/7 (Hinduja et al., 2015). En las dos últimas décadas numerosos estudios han abordado este tipo de violencia interpersonal entre iguales, desde diferentes modelos explicativos (Ansary, 2020). Los primeros estudios investigaron exhaustivamente la naturaleza, el solapamiento entre bullying y ciberbullying y la proporción del problema (Patchin et al., 2006; Slonje et al., 2008). Posteriormente, se abordaron otros aspectos tales como: las posibles causas, las características específicas del ciberbullying vinculadas a los roles de agresores, espectadores y víctimas o las estrategias de afrontamiento de éstas (Tokunaga, 2010). Aunque no en todos los casos, buena parte de estas investigaciones ha tomado como referencia un modelo teórico basado en el marco ecológico de Bronfenbrenner (Bronfenbrenner, 1979), en el que se ha subrayado la importancia de los contextos donde los menores se desarrollan. Desde esta perspectiva se han estudiado los factores de protección y riesgo que contribuyen a prevenir y explicar este tipo de violencia (Farrington, 2020; Zych, Farrington, et al., 2019). Más concretamente, se han analizado las características en el individuo, la familia, el grupo de iguales, la escuela y la comunidad, para concluir que no existe un único factor o causa que explique el ciberbullying, sino que los factores en todos los niveles pueden tener un papel de influencia y estos varían de un individuo a otro y de un contexto a otro. Las revisiones sistemáticas de los factores de protección y riesgo de victimización a nivel intra e interpersonal han señalado que los menores que presentan un mayor uso de redes sociales y alto nivel de exposición de información personal, baja autoestima y problemas de internalización como retraimiento, ansiedad, o depresión (Zych, Farrington, et al., 2019), así como los menores con baja competencia social, bajo estatus en el grupo de iguales (impopular, con pocos amigos), tienen una mayor probabilidad de convertirse en víctimas. En cambio, el desarrollo de la competencia socio-emocional habilita a los niños/as para gestionar positivamente las relaciones interpersonales y tiene un efecto positivo en la prevención de la cibervictimización (Romera et al., 2016). En este mismo sentido Ortega y Mora-Merchán (Ortega et al., 2008), también señalaron el importante rol que la red de iguales puede desarrollar para prevenir situaciones de bullying y para atenuar las posibles consecuencias de esta victimización. Con este propósito, una de las estrategias psicoeducativas utilizadas actualmente para la prevención de la victimización, es el desarrollo de programas de ayuda entre iguales en las escuelas. En España estos programas están poco extendidos y los existentes no siempre han sido convenientemente evaluados. Algunas veces, las evaluaciones de estos programas se han basado más en las valoraciones de los diferentes profesionales que han llevado a cabo las intervenciones, que en evaluaciones científicas y rigurosas de la eficacia del programa (Giménez-Gualdo et al., 2021; Andrés, 2009). En esta línea de análisis de los contextos, el ámbito familiar resulta importante porque, aunque no es el escenario mismo de la violencia entre los iguales, es el primer contexto de socialización. Más aun cuando la comunicación digitalizada se realiza en cualquier espacio y en cualquier marco temporal, aunque el contexto familiar es donde los menores se conectan la mayor parte del tiempo. Dentro de él se ha reconocido el importante rol que madres y padres pueden desarrollar para proteger a sus hijos e hijas de ser víctimas de ciberbullying (Nocentini et al., 2019). Para ello, se ha subrayado la necesidad de que padres y madres, estén más concienciados, se impliquen mejor en esta nueva tarea educativa (Ho et al., 2019) y se perciban así mismos/as como responsables y competentes para la educación digital y la prevención del ciberbullying (Monks et al., 2016). Algunas investigaciones a este respecto han señalado que la supervisión parental es un factor de protección relevante (Elsaesser et al., 2017; Khurana et al., 2015). No obstante, revisiones sistemáticas recientes (Elsaesser et al., 2017a; Machimbarrena et al., 2019; Nocentini et al., 2019) han mostrado resultados inconsistentes entre los no muy numerosos estudios que analizan los factores parentales como protectores de la cibervictimización. Se sabe que los adultos (padres, madres o tutores legales) usan una variedad de estrategias de supervisión (Legate et al., 2019) aunque no todas han demostrado ser igual de eficaces; igualmente algunos trabajos señalan que las estrategias de supervisión podrían ser inapropiadas (Qu et al., 2020). Otros estudios apuntan a que la relación entre ellas es indirecta y que es necesario seguir profundizando en los elementos y los factores demográficos que modulan su efecto (Kowalski et al., 2019). Tras la revisión de literatura llevada a cabo, la finalidad del trabajo de investigación que da lugar a esta tesis doctoral estableció el foco en avanzar en el estudio empírico de los factores protectores en la cibervictimización en dos de los niveles contextuales a los que la literatura científica había dado la máxima importancia: la red de iguales y el contexto familiar. Para ello, se establecieron tres objetivos generales: (1) evaluar la eficacia de la ayuda entre iguales en el desarrollo de la competencia social y la prevención de la cibervictimización; (2) adaptar y validar un instrumento de valoración de una implicación parental positiva para la prevención de ciberbullying y (3) profundizar en el estudio de la relación entre la supervisión parental y las víctimas de ciberbullying. Tres investigaciones independientes, aunque interrelacionadas, fueron diseñadas para alcanzar estos objetivos, partiendo de las siguientes hipótesis: (a) La ayuda entre iguales demostrará ser una estrategia válida para la mejora de la competencia social y la prevención de la cibervictimización; (b) El instrumento desarrollado presentará buenas propiedades psicométricas, representando una medida válida y fiable de implicación parental positiva en prevención de cibervictimización, (c) la supervisión parental tendrá un efecto protector sobre la cibervictimización. Considerando el primer objetivo, la investigación presenta la evaluación de un programa de ayuda entre iguales que se implementó en un amplio número de escuelas de la red públicoconcertada de Andalucía en la que se focaliza dicho modelo de intervención para la prevención del ciberbullying. El modelo de ayuda entre iguales, desde sus primeras aplicaciones en España como parte del proyecto SAVE (Del Rey et al., 2001; Ortega, 1997) ha demostrado su eficacia para el desarrollo de la competencia social y la resolución positiva de conflictos. A este respecto, se ha señalado que el mayor beneficio de este tipo de programas de intervención recae sobre propio alumnado que participa como alumnado ayudante y que los aspectos más relevantes como factores de protección, son la competencia social y moral, a través del aprendizaje de habilidades sociales, cognitivas y emocionales orientadas hacia fines morales (Romera et al., 2017). La investigación previa también ha puesto de manifiesto que la ayuda entre iguales favorece un comportamiento activo de ayuda hacia las víctimas en situaciones de bullying (Andrés, 2009). Desde principios de siglo a esta parte, la funcionalidad y el uso de los programas de ayuda entre iguales se ha diversificado notablemente. Actualmente existe una gran variedad de programas y modalidades que también abordan el contexto online (cibermentores y ciberayudantes particularmente). Sin embargo, no todos los programas de intervención educativa han sido evaluados de forma rigurosa. Muchas de las evaluaciones de estos programas, principalmente de tipo cualitativo, se han basado mayoritariamente en la información de los diferentes profesionales que han llevado a cabo las intervenciones. Los resultados del primer estudio que contiene esta tesis doctoral señalan que dichos programas, cuando tienen una duración, participación y contextualización adecuadas, pueden conseguir el desarrollo de la competencia socio-emocional y la disminución en la implicación en los roles de ciberbullying (víctima y agresor) para los y las participantes del programa. En base a ello, se puede confirmar la primera hipótesis de este trabajo. La ayuda entre iguales, al igual que en el bullying tradicional, puede ser una herramienta útil para la prevención de la cibervictimización, siempre que desarrolle la competencia socio-emocional del alumnado, orientándola hacia fines morales. El segundo objetivo de la investigación que da lugar a la presentación de esta tesis doctoral abordó el diseño y la validación de un instrumento de valoración de una implicación parental positiva para la prevención de ciberbullying. Un análisis confirmatorio mostró resultados que apoyaron el diseño definitivo y la validación de un instrumento como una medida válida y fiable, con buenos índices de ajuste y consistencia interna, sustentando la segunda hipótesis planteada. Este instrumento representa, hasta donde sabemos, la primera herramienta para conocer la implicación de las familias en la prevención de la cibervictimización. La solución factorial obtenida estuvo compuesta por cinco dimensiones (a) Conocimiento parental del ciberbullying, (b) Competencia parental, (c) Percepción del riesgo online para sus hijos/as, (d) Responsabilidad parental y (e) Supervisión parental. Contar con un instrumento sólido tanto a nivel teórico como empírico hace posible, por un lado, empezar a medir y evaluar la implicación parental en la prevención del ciberbullying. Por otro lado, la herramienta puede ser útil para establecer una línea base en los programas de prevención e intervención psicoeducativa con las familias. Los resultados obtenidos revelaron que buena parte de las familias andaluzas necesita actualizar y profundizar en el conocimiento sobre el ciberbullying, mejorar su competencia parental y asumir la responsabilidad de esta nueva tarea educativa. Para ello, es importante, primero: que padres y madres sean conscientes de la nueva tarea educativa online que les toca asumir, segundo: que conozcan y tengan una percepción ajustada de los riesgos online a los que se exponen sus hijos e hijas y tercero: que aprendan y apliquen estrategias de supervisión online efectivas que modifiquen el comportamiento online de los menores, con especial atención a los comportamientos que ya han sido relacionados con las víctimas de ciberbullying. El tercer objetivo de la investigación que da sustento a esta tesis doctoral aporta información para comprender mejor la relación supervisión familiar-cibervictimización. El ámbito de la investigación sobre la educación parental es muy amplio y en él existe suficiente controversia teórica como seguir profundizando en dicha relación y en los elementos y los factores que puedan estar modulando su efecto (Kowalski et al., 2019). En relación a ello, en esta tesis doctoral se analizan dos variables: a) la «extimidad» viejo concepto teorético que había enunciado Jaques Lacan (1958) ahora operativizado en investigaciones empíricas y entendido como la intimidad expuesta en redes sociales (Tello, 2013) y b) la actividad que los menores tienen en el contexto virtual, entendida como la utilización normalizada y continua de las redes sociales y en cierta medida influenciada por el seguimiento, aceptación e imitación de las tendencias online como retos, juegos, modas, etc (Mesch, 2009). A este respecto, las investigaciones previas, sobre supervisión parental y cibervictimización (Baldry et al., 2015; Inchley et al., 2020) indican que una supervisión familiar adecuada podría prevenir la victimización. La investigación realizada para esta tesis revela que una eficaz supervisión parental, podría prevenir casi un 20% de los casos de víctimas de ciberbullying. Para ello, dicha supervisión familiar debe desarrollar estrategias oportunas (Katz et al., 2019; Legate et al., 2019) y centrarse en la reducción de las principales conductas de riesgo. En este sentido, el valor de la protección de la supervisión familiar aumenta en la medida en la que los progenitores son capaces de ayudar a sus hijos e hijas a regular su extimidad y su comportamiento social online. Considerando los tres estudios aquí presentados, los resultados de esta tesis permiten avanzar en el conocimiento hasta este momento disponible en tres importantes aspectos: a) permite valorar de forma más precisa programas educativos, como el que se conoce en genérico, como ayuda entre iguales, concretando qué tipo de ayuda y quién/quienes sacan verdadero buen resultado del complejo proceso psicosocial y educativo que implica un programa institucional de ayuda entre iguales. Considerando las víctimas de ciberbullying, cabe recordar lo que tanto este trabajo como la literatura psicoeducativa previa había puesto en evidencia: estos programas, siendo educativamente muy positivos, en realidad a quienes benefician de manera muy relevante es a los escolares que se implican como ayudantes de sus iguales, teniendo claros efectos en su desarrollo social y moral. b) El avance en este campo requiere disponer de buenos instrumentos de medida que enfoquen su operatividad hacia los comportamientos concretos del fenómeno que ha de evaluarse. En este sentido, el instrumento que aquí se ha diseñado ha dado muestras de ser adecuado, dado que ha resultado con validez de constructo (incluyendo todas las dimensiones que intervienen en el fenómeno de la cibervictimización) y fiabilidad en la medida. c) Finalmente, la exploración del pensamiento, los conocimientos, las competencias y la disponibilidad parental para establecer comunicación educativa con sus hijos e hijas respecto del uso de redes sociales, ha resultado ser una línea exploratoria muy fructífera. Penetrar en la complejidad de lo que llamamos educación familiar (Crescenzi-Lanna et al., 2019) y hacerlo restringiendo los constructos conceptuales y las dimensiones de búsqueda hacia las variables que parecen tener más relevancia en dicha comunicación, no sólo aporta información válida sobre la familia como factor de prevención de la cibervictimización, sino que abre vías de profundización en la propia complejidad de lo que es importante en la educación familiar. Igualmente, la competencia parental para comprender la complejidad de un comportamiento cibernético, como es el uso de redes sociales que sus hijos e hijas están activando permanentemente, se ofrece igualmente como una línea de trabajo muy fructífera en este campo. Los tres estudios, ya publicados, se han detenido lo suficientemente en la discusión científica de los resultados en relación tanto a la literatura previa como a la relevancia práctica psicoeducativa de los logros que dichos resultados pueden significar para la prevención de la cibervictimización y la mejora de la calidad del uso de las redes sociales por parte de adolescentes y jóvenes, se pasa pues a señalar algunas de las conclusiones que se derivan de la investigación aquí presentada. Las conclusiones que se derivan de los estudios que componen esta tesis doctoral tienen implicaciones que permiten orientar las prácticas psicoeducativas en los centros escolares así como la práctica educativa en el entorno familiar. En muy abreviada síntesis, se puede afirmar que tanto la exploración científica como la intervención educativa, convenientemente diseñada y evaluada, pone en evidencia que la ciber conducta está exigiendo investigación específica para dilucidar aspectos que no son homologables a la conducta y la sociabilidad que se realiza fuera del marco de las redes sociales, donde también surgen problemas de agresividad injustificada y violencia interpersonal. Claramente la ciberconducta social hace emerger fenómenos como el ciberbullying, que están exigiendo ser estudiados en sus detalles, para ser prevenidos en la dimensión justa que requieren. En este sentido, e igualmente haciendo un esfuerzo de síntesis, no del todo precisa, hay que anotar que es el campo de las relaciones interpersonales, la vida emocional y moral, el que más claramente demanda esta atención. Los hallazgos del primer estudio sobre la eficacia del programa de ayuda entre iguales para el desarrollo de la competencia social y emocional permiten afirmar que estos son una vía adecuada para atenuar las consecuencias y para la detección del ciberbullying. Recordando el conocido “efecto San Mateo”, cabe destacar que el mayor impacto de mejora de los programas de ayuda entre iguales, recae principalmente en quienes ya disponen de niveles de competencia social y moral superiores. Por diferentes razones expuestas en esta investigación, la implementación en los centros educativos de dichos programas puede resultar de utilidad. Algo parecido puede decirse de la implicación parental en la prevención de la cibervictimización. Esta investigación pone en evidencia que padres y madres están necesitando ayuda para proteger y prevenir fenómenos de cibervictimización, pero lo cierto es que hay líneas de actuación, destacadas en esta tesis que son más eficaces que otras y por tanto este trabajo también podría servir de orientación para dos aspectos concretos relacionados con el contexto familiar: la implicación parental positiva y la importancia de su propia competencia para abordar los comportamientos concretos que se relacionan con una mayor probabilidad de victimización a sus hijos e hijas. El segundo estudio de esta tesis permite empezar a medir la implicación en este campo. La herramienta que se propone puede ser útil para establecer una línea base en los programas de prevención e intervención con las familias. Una implicación parental positiva puede predecirse a partir de puntuaciones altas en el propio dominio y competencia de padres y madres del mundo online; del conocimiento parental de las relaciones online de sus propios hijos e hijas, incluyendo los riesgos que éstas pueden incorporar; en la asunción de la responsabilidad parental en el ámbito de la educación digital. Es decir, en que los padres y las madres consideren que son responsables y competentes para asumir esa guía y control educativo. Los resultados indican que, actualmente, buena parte de las familias andaluzas necesitan profundizar en el conocimiento sobre las relaciones online y sus riesgos, mejorar su competencia parental y asumir esta responsabilidad. Así mismo, el tercer y último estudio de esta tesis, respecto a la efectividad de la supervisión parental, puede aportar algunas claves e información relevante para la práctica educativa de las familias sobre los entornos virtuales y aplicaciones tecnológicas. De forma resumida se puede decir que la supervisión parental es un factor protector de la cibervictimización cuando se dirige hacia conductas concretas y basadas en la información que difunden los menores en las redes sociales. Es decir, una vez asumido que las redes sociales es un nuevo contexto de relación y que los y las menores están (y se desarrollan) en ellas, los padres y las madres deben desplegar un rol de supervisión que ayude a los y las menores a evidenciar que la intimidad es un valor y que las conductas online relacionadas con ella son arriesgadas y pueden conllevarles consecuencias negativas, como la cibervictimización (Katz et al., 2019; Legate et al., 2019).es_ES
dc.format.mimetypeapplication/pdfes_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherUniversidad de Córdoba, UCOPresses_ES
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/es_ES
dc.subjectCibervictimizaciónes_ES
dc.subjectCiberbullyinges_ES
dc.subjectBullyinges_ES
dc.subjectFamiliaes_ES
dc.subjectSupervisión parentales_ES
dc.subjectAyuda entre igualeses_ES
dc.subjectCompetencia sociales_ES
dc.subjectRedes socialeses_ES
dc.subjectPrevención de la cibervictimizaciónes_ES
dc.titleLa familia y la red de iguales como factores de protección y riesgo en la cibervictimizaciónes_ES
dc.title.alternativeFamily and peer network as protective and risk factors in cybervictimizationes_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesises_ES
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem