Arquitectura y vestigios materiales de los siglos IV-VIII en la Bética oriental
Architecture and material vestiges of the IV-VIII centuries in eastern Bética

View/ Open
Author
Olivera Delgado, Juan Carlos
Director/es
Revenga Domínguez, PaulaPublisher
Universidad de Córdoba, UCOPressDate
2021Subject
Arquitectura tardoantiguaArquitectura visigoda
Bienes muebles
Bienes inmuebles
Antigüedad Tardía
Siglos IV-VIII
Bética oriental
METS:
Mostrar el registro METSPREMIS:
Mostrar el registro PREMISMetadata
Show full item recordAbstract
Esta investigación tiene como premisa fundamental el estudio y localización de la desaparecida arquitectura tardoantigua y visigoda que se desarrolló en la Bética oriental durante los siglos IV al VIII. El número de yacimientos tardoantiguos, así como la catalogación de piezas arquitectónicas, de gran importancia y belleza, nos empujan a creer que el panorama arquitectónico durante esas centurias es muy distinto del que tradicionalmente se ha defendido. Diferentes fuentes históricas, arqueológicas, conciliares o numismáticas aportan una valiosa información que, una vez estudiada, muestran un paisaje rural y urbano con edificaciones de diversa índole. Partimos de importantes estudios realizados durante el siglo XX, cuando el interés por la arqueología cristiana y el periodo visigodo comienzan a intensificarse en ámbitos universitarios, iniciándose paulatinamente también investigaciones regionales. El conocimiento y estudio sobre la Antigüedad tardía han experimentado en nuestro país, en los últimos treinta años, cierto auge investigador. Muy atrás quedaron las publicaciones esporádicas, propiciadas por hallazgos fortuitos, que han desembocado en estudios autónomos de carácter científico, con publicaciones periódicas que se encargan de investigar y de subsanar tantos años de ostracismo académico para la Late Antiquity y, en concreto, para la Arqueología Cristiana. El avance en las técnicas arqueológicas y el aumento de las excavaciones, auspiciadas por unos nuevos historiadores formados en la materia, han provocado que aumentara considerablemente el volumen de elementos para analizar y poder hacer juicios de valor autónomos. Este nuevo corpus científico es el germen y fruto para futuras investigaciones. Aún hay mucho por investigar y muchas carencias que subsanar. El estudio epigráfico nos arroja una valiosa información sobre las construcciones que, al igual que en el resto de la Península, se desarrollaron en la Bética oriental, destacando por su importancia las basílicas e iglesias que contenían las reliquias de algunos santos, convirtiéndose en lugares de peregrinación y de desarrollo de la comunidad local. En este sentido, las actas conciliares dejan de ser un mero documento eclesiástico para convertirse en verdaderos documentos “vivos” de la sociedad, ya que en ellos se regulan diferentes aspectos de la vida cotidiana de las comunidades cristianas, describiendo incluso el patrimonio eclesiástico con el que contaba cada diócesis. La consulta y comparación de estas fuentes puede aportar datos de mucha relevancia, que han sido obviados al ser estudiados de manera genérica y no comparativa. También abordamos el estudio de los materiales arquitectónicos localizados en las diferentes campañas arqueológicas, prueba física que justifica el desarrollo de esta tesis doctoral. Es por ello por lo que la exposición de un catálogo de bienes muebles e inmuebles es fundamental para entender el desarrollo que se acometió durante los siglos IV-VIII en la Bética oriental. Los datos obtenidos, así como los vestigios arquitectónicos catalogados, nos permiten realizar una aproximación en realidad 3D a lo que pudo ser una basílica visigoda. Para ello hemos escogido los más representativos de un área geográfica concreta, La Campiña de Jaén, lo que nos ha permitido realizar su alzado tras un minucioso estudio comparativo y obteniendo la información necesaria que la arqueología aún no nos ha aportado en esta zona geográfica. Ya que este estudio arquitectónico es algo novedoso, las conclusiones son nuevas aportaciones que servirán para subsanar el vacío de información al respecto. Finalmente, cabe señalar que el análisis de los bienes muebles e inmuebles catalogados ha sido de enorme importancia para el desarrollo de esta tesis doctoral.