Estudio longitudinal del estilo de vida y la actividad física de niños prepúberes en su desarrollo hacia la adolescencia, y su relación con la obesidad y otros factores de riesgo metabólico
Longitudinal study of the lifestyle and physical activity of prepubertal children in their development towards adolescence, and their relationship with obesity and other metabolic risk factors

View/ Open
Author
Aguilar Gómez-Cárdenas, Francisco Javier
Director/es
Gil Campos, MercedesLlorente Cantarero, Francisco Jesús
Publisher
Universidad de Córdoba, UCOPressDate
2022Subject
InfanciaEtapa prepuberal
Etapa puberal
Obesidad
Estilos de vida
Actividad física
Acelerometría
Riesgo cardiovascular
Riesgo metabólico
Estrés oxidativo
Salud pública
METS:
Mostrar el registro METSPREMIS:
Mostrar el registro PREMISMetadata
Show full item recordAbstract
En la actualidad, la obesidad infantil continúa siendo uno de los grandes problemas de Salud Pública en nuestro país. Las principales estrategias para afrontarlo son el control dietético y la práctica de actividad física. En este sentido, los beneficios atribuidos a la actividad física quedan recogidos en las guías de actividad física y comportamiento sedentario de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en las que se recomienda de forma específica la práctica de al menos 60 minutos al día de actividad física moderada-vigorosa junto con una limitación del tiempo sedentario. Sin embargo, las descripciones acerca de la práctica de actividad física de forma objetiva mediante acelerometría en población pediátrica española escasean. En este sentido, este trabajo se propone objetivar en tiempo e intensidad como es la práctica de actividad física en una muestra de niños y adolescentes españoles y sus relaciones con diferentes factores de riesgo cardiovascular y de estrés oxidativo. Este trabajo forma parte del proyecto GENOBOX, que es un estudio multicéntrico llevado a cabo en tres ciudades españolas (Córdoba, Santiago de Compostela y Zaragoza). De los 1444 niños y adolescentes participantes, se obtuvieron datos validos de acelerometría en 513 niños y adolescentes. En el primer estudio se describe de forma tanto transversal como longitudinal como es la práctica de actividad física de estos sujetos, y se interpretan las diferencias por sexo, estadio puberal e índice de masa corporal. En el segundo estudio, se analizan las relaciones entre la práctica de actividad física y diferentes parámetros que evalúan el estrés oxidativo. Por último, el tercer estudio, analiza las relaciones entre la práctica de actividad física y diferentes biomarcadores de riesgo cardiometabólico (adipocinas, citoquinas pro-inflamatorias y moléculas de daño endotelial). Los principales resultados han sido: - Durante la transición de la infancia (etapa prepuberal) a la adolescencia (etapa puberal) se produce un descenso generalizado de actividad física junto con aumento del tiempo sedentario. - En descenso de actividad física durante este periodo es más acusado en varones que en mujeres, aunque los primeros se mantienen más activos que las mujeres en ambos periodos. - Una mayor practica de actividad física moderada y vigorosa junto con un menor tiempo sedentario se relacionan con una disminución de biomarcadores urinarios de estrés oxidativo y, por tanto, con un mejor perfil redox. - Una mayor practica de actividad física moderada-vigorosa junto con un menor IMC, se relacionan con una disminución de la concentración plasmática de biomarcadores de riesgo cardiometabólico. - Los datos presentados en este trabajo apoyan las recomendaciones publicadas por la OMS e incluso sugieren el posible beneficio para salud de objetivos de actividad física y limitación del tiempo sedentario más estrictos. Por el contrario, la adecuación de nuestra muestra a las recomendaciones emitidas por la OMS es muy baja.