Evaluación de hábitos de alimentación y actividad física en niños escolares como método de prevención de obesidad infantil
Evaluation of eating habits and physical activity in school children as a method of childhood obesity prevention

View/ Open
Author
Jurado-Castro, José Manuel
Director/es
Gil Campos, MercedesLlorente Cantarero, Francisco Jesús
Publisher
Universidad de Córdoba, UCOPressDate
2022Subject
InfanciaObesidad infantil
Estilos de vida
Actividad física
Acelerometría
Ejercicio
Hábitos alimentarios
Dieta mediterránea
Salud pública
METS:
Mostrar el registro METSPREMIS:
Mostrar el registro PREMISMetadata
Show full item recordAbstract
La obesidad constituye un auténtico reto sanitario en los países desarrollados, empezando a serlo también en los países en vía de desarrollo, cada vez más avanzados industrialmente y más cercanos a los hábitos de vida de occidente. Los estudios epidemiológicos continúan mostrando un alarmante aumento mundial en la prevalencia de la obesidad infantil. Los patrones de actividad física, de alimentación, y falta de ejercicio o sueno son factores de comportamiento que interfieren en la obesidad. El objetivo general del presente trabajo fue evaluar la actividad física medida objetivamente y la alimentación, basada principalmente en la dieta mediterránea en una población de niños y niñas españolas. Un total de 1699 niños y adolescentes (de 2 a 18 años) participaron en el estudio, que se llevó a cabo en tres ciudades españolas: Santiago de Compostela, Zaragoza y Córdoba, de los que se seleccionaron como submuestra, 543 participantes (10 } 2 años), que contaban con una medición objetiva de la actividad física, la cual se evaluó, junto con el comportamiento sedentario mediante acelerometría. El estilo de vida y la alimentación de los participantes se evaluaron mediante cuestionarios. Además, se realizaron mediciones antropométricas, de presión arterial y una extracción de sangre para el análisis de marcadores bioquímicos. La práctica de actividad física parece ser un factor clave para el tratamiento y prevención de la obesidad infantil. Además, reducir o limitar el tiempo de pantalla, principalmente en las habitaciones de los niños, podría contribuir a un estilo de vida activo, favoreciendo, por tanto, un mejor estado metabólico. Obesity constitutes a real health challenge in developed countries, beginning to be also in developing countries, which are increasingly industrially advanced changing lifestyles. Epidemiological studies continue to show an alarming worldwide increase in the prevalence of childhood obesity. Physical activity, eating patterns, and lack of exercise or sleep are behavioral factors that interfere with obesity. The general main of the present work was to evaluate lifestyle habits, especially diet and physical activity in a population of Spanish boys and girls. A total of 1699 children and adolescents (from 2 to 18 years old) participated in the study, which was carried out in three Spanish cities: Santiago de Compostela, Zaragoza and Cordoba, of which 543 participants (10 } 2 years). Physical activity and sedentary behavior were evaluated by accelerometry. The lifestyle and diet of the participants was collected through specific questionnaires. In addition, anthropometric measurements, blood pressure and a blood draw were made for the analysis of biochemical markers. The practice of physical activity seems to be a key factor for the treatment and prevention of childhood obesity. In addition, reducing or limiting screen time, mainly in children's rooms, could contribute to an active lifestyle, thus promoting a better metabolic state.