Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorLópez Medina, Eloísa Clementina
dc.contributor.advisorCollantes Estévez, Eduardo
dc.contributor.authorPuche-Larrubia, María Ángeles
dc.date.accessioned2022-04-18T10:42:23Z
dc.date.available2022-04-18T10:42:23Z
dc.date.issued2022
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10396/22752
dc.description.abstractLa Espondiloartritis (EspA) engloba a un grupo de enfermedades inflamatorias crónicas interrelacionadas entre sí que comparten características clínicas, genéticas y fisiopatológicas comunes, como la afectación del esqueleto axial, manifestaciones periféricas, manifestaciones extraarticulares (uveítis, psoriasis y enfermedad inflamatoria intestinal), y una asociación con el antígeno HLA-B27. En los pacientes con EspA, además de las características clínicas que están directamente relacionadas con la enfermedad, los pacientes pueden sufrir otros trastornos adicionales fuera del espectro de las EspA, que aparecen como consecuencia de un estado inflamatorio persistente y/o debido al tratamiento. Estas manifestaciones clínicas se denominan clásicamente como “comorbilidades”. Por tanto, una comorbilidad se puede definir como una condición que coexiste con la enfermedad de interés. La prevalencia de las comorbilidades no solo ha demostrado tener un impacto en la calidad de vida de los pacientes, sino también son una de la principal causa de morbimortalidad en estos pacientes. Es por ello por lo que cada vez cobra más importancia la evaluación del impacto de las comorbilidades sobre la enfermedad y sobre el estado general de estos pacientes. El objetivo principal de esta Tesis doctoral ha sido definir la prevalencia de comorbilidades y sus factores de riesgo en pacientes con Espondiloartritis en nuestro medio, así como su asociación con la actividad de la enfermedad y la salud relacionada con la calidad de vida. Para ello hemos analizado los resultados de tres grandes registros de pacientes Espondiloartritis: a) ASAS-COMOSPA (Assessment of Spondyloarthritis- Comorbidities in Spondyloarthritis) una cohorte internacional en la que están representados 22 países (entre ellos España); b) REGISPONSER (Registro Nacional de pacientes con Espondiloartritis), que representa el mayor registro español de pacientes con EspA y c) CASTRO (Cordoba Axial Spondyloarthritis Taske force, Registry and Outcomes), una cohorte de pacientes con EspA de la provincia de Córdoba. En estas tres cohortes hemos desarrollado los estudios auxiliares que se muestran como resultados. Principales resultados obtenidos: 1. En la cohorte COMOSPA, sobre 3291 pacientes, se observó mediante la realización de comparaciones por pares entre cuatro grupos (fenotipo axial sin psoriasis, periférico sin psoriasis, axial con psoriasis y periférico sin psoriasis), que el fenotipo periférico con psoriasis presentó la mayor prevalencia de hipertensión (44,9%), dislipidemia (34%) y diabetes (8,8%), mientras que el fenotipo axial sin psoriasis presentó la menor prevalencia de dislipidemia (14,2%), diabetes (4,1%) y accidente cerebrovascular (0,9%). Mediante regresiones logísticas univariadas y modelos lineales mixtos generalizados se observó que, entre los pacientes con psoriasis, el fenotipo axial mostró una prevalencia significativamente menor de hipertensión (OR 0,51; IC del 95%: 0,35 a 0,75) y una menor prevalencia de puntuación de Framingham ≥15 (OR 0,57; IC del 95%: 0,38 a 0,85) que los pacientes con afectación periférica, después de ajustar por duración de la enfermedad, el sexo y el país. Entre los pacientes con fenotipo axial, aquellos con psoriasis mostraron una mayor prevalencia de hipertensión (OR 1,76, 1,40-2,20), dislipidemia (OR 1,99, IC 95% 1,56- 2,53), diabetes (OR 2,05, IC 95% 1,39-3,02) y puntuación de Framingham ≥15 (OR 2,00, IC del 95%: 1,57-2,55) que los pacientes no psoriásicos. No se encontraron diferencias entre los grupos con respecto a los trastornos del metabolismo óseo. En suma, tanto el fenotipo periférico como la psoriasis se asocian de forma independiente con una mayor prevalencia de factores de riesgo cardiovascular, aunque estos dos factores no parecen influir sobre los trastornos del metabolismo óseo. 2. En la cohorte REGISPONSER, que incluye un total de 749 pacientes con Espondilitis Anquilosante (EA), evaluamos la asociación entre el número de comorbilidades y las medidas de resultado en pacientes con EA tras dos años de seguimiento. Observamos que los pacientes con dos o más comorbilidades mostraron puntuaciones más altas al inicio y durante los dos años de seguimiento para el Global VAS (Visual Analogue Scale), BASDAI (Bath Ankylosing Spondylitis Disease Activity Index), ASDAS (Ankylosing Spondylitis Diseases Activity Score) y BASFI (Bath Ankylosing Spondylitis Functional Index) y peores puntuaciones para el componente físico del SF12 (Short form-12) con respecto a aquellos pacientes con 0 comorbilidades. A su vez, mediante la aplicación de un test de Log-Rank, se encontró una mayor probabilidad de interrupción del primer anti-TNF en pacientes con dos o más comorbilidades en comparación con los pacientes de los otros grupos (38,2% vs. 26,6% vs. 25,4% para ≥2 comorbilidades, 0 y 1 comorbilidad, respectivamente), aunque estas diferencias no fueron significativas (prueba de log-rank: valor de p = 0,180). Como conclusión, podemos decir que, en pacientes con EA, la presencia de dos o más comorbilidades se asoció con peores puntuaciones en la prueba de medidas de resultado a los dos años de seguimiento y una mayor tendencia a la suspensión del primer anti-TNF. 3. En la cohorte CASTRO (en la que se incluyeron 126 pacientes), nuestros resultados mostraron que el estado de salud medido por el ASAS-HI (ASAS Health Index) se asoció de forma independiente con la actividad de la enfermedad, la funcionalidad y con la presencia de una posible Fibromialgia (FM) concomitante (evaluada con el cuestionario FiRST -Fibromyalgia Rapid Screening Tool-). La puntuación media de ASAS-HI fue de 4,6 ± 3,9, mostrando una correlación lineal positiva “fuerte” (r> 0,60) con BASDAI y BASFI y una correlación lineal positiva “moderada” (r = 0,40 a 0,60) con la EVA global y ASDAS. Los pacientes con FM mostraron una puntuación ASAS-HI significativamente más alta que los pacientes sin FM (9,5 ± 3,2 frente a 3,7 ± 3,4, respectivamente, p <0,01). La regresión lineal múltiple mostró que el 57,4% de la variabilidad ASAS-HI (R2 = 0,574) se explicaba por la presencia de FM concomitante (β = 2,23, IC del 95% 0,73 a 3,80, p = 0,004), puntuaciones más altas en el BASDAI (βes_ES
dc.format.mimetypeapplication/pdfes_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherUniversidad de Córdoba, UCOPresses_ES
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/es_ES
dc.subjectEnfermedades reumatológicases_ES
dc.subjectEspondiloartritises_ES
dc.subjectPrevalenciaes_ES
dc.subjectComorbilidadeses_ES
dc.subjectFactores de riesgoes_ES
dc.subjectFenotipos clínicoses_ES
dc.subjectPsoriasises_ES
dc.subjectTerapia anti TNF-αes_ES
dc.subjectRegistro REGISPONSER
dc.subjectRegistro ASAS-COMOSPA
dc.subjectRegistro CASTRO
dc.titleEvaluación integral de los pacientes con espondiloartritis y su impacto en la carga de la enfermedades_ES
dc.title.alternativeComprehensive evaluation of patients with spondyloarthritis and its impact on disease burdenes_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesises_ES
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem