Conceptualización teórico-metodológica para la introducción de la gamificación en el desarrollo de las competencias STEAM en la Educación Superior. Caso: Universidad Ecotec
Conceptualización teórico-metodológica para la introducción de la gamificación en el desarrollo de las competencias STEAM en la Educación Superior. Caso: Universidad Ecotec

View/ Open
Author
Navarro-Espinosa, Johanna Andrea
Director/es
Martínez-Jiménez, PilarAparicio-Martínez, Pilar
Publisher
Universidad de Córdoba, UCOPressDate
2022Subject
Educación SuperiorEducación STEM
Enseñanza-aprendizaje
Profesorado
Bienestar emocional
Tecnologías de la información y la comunicación
Gamificación
Metodologías activas
Universidad Ecotec (Ecuador)
Universidad de Córdoba (España)
METS:
Mostrar el registro METSPREMIS:
Mostrar el registro PREMISMetadata
Show full item recordAbstract
La presente investigación propone un modelo teórico- metodológico que engloba la incorporación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, TICs, y la gamificación para el desarrollo de competencias STEM en Instituciones de Educación Superior sostenibles. En la consecución de estos objetivos se realizó, en primer lugar, un estudio bibliométrico con el propósito de analizar el impacto de estas herramientas metodológicas, y en el que se manifestaron los aspectos positivos y negativos que se observan de su inclusión en la educación superior. Por otra con el análisis de resultados se proponía determinar la existencia de una tendencia creciente en la última década de modelos de implementación específicos y su adecuada implementación en las IES. A continuación, se realizó un estudio comparativo entre Instituciones de Educación Superior (IES) en Ecuador y España, en el cual se utilizó una encuesta cualitativa previamente validada y distribuida en línea, para determinar los factores de inclusión y uso de las TICs en las IES en dos momentos cruciales de la pandemia sobrevenida en 2019, antes y después del confinamiento. Los resultados mostraron la esencialidad de las TICs para lograr IES sostenibles, destacando el beneficio de su inclusión en el proceso de enseñanza y aprendizaje y en el desarrollo de habilidades TICs en los docentes. También, se evidenció que los docentes carecían de capacitación y modelos específicos para una correcta inclusión y uso de las TICs en el aula, el cual se destacó mucho más en docentes con mayor experiencia. Otras de los resultados obtenidos fue la relación existente entre el uso de las TICs, experiencia de los docentes, y capacitación en su uso, con el bienestar emocional de los profesionales. El siguiente estudio cualitativo se centró en analizar la influencia de la tecnología y el Coivd-19 en docentes con alta experiencia en educación STEM en las IES. Los resultados obtenidos mostraron las dificultades presentadas por los docentes en una situación excepcional como el COVID-19 en la que el cambio en la modalidad de enseñanza, imposición de uso de tics entre otros factores, generaron altos niveles de ansiedad y estrés emocional relacionado con su percepción de la metodología de trabajo online, indistintamente del país de procedencia. También se evidenció que los docentes con mayor formación en los campos STEM y dominio de las TICs eran menos propensos a desarrollar tecnoestrés, por lo que se consideró que esta variable actuaba como un efecto preventivo. Por último se propone un modelo general STEM sostenible para las instituciones de Educación Superior, que concibe a los diferentes actores (estudiantes y docentes) y los beneficios de la inclusión y uso de las TICs en el proceso de enseñanza y aprendizaje que contribuya al desarrollo de sus habilidades tecnológicas y bienestar emocional. This research proposes a theoretical-methodological model that conceives for the incorporation of ICT Information and Communication Technologies and gamification for the development of STEM skills in sustainable Higher Education Institutions. For this, a bibliometric was carried out with the objective of analyzing the impact of ICTs and gamification, highlighting positive and negative aspects of their inclusion in higher education, which would allow determining if there was a growing trend in the last decade or specific implementation models of ICTs. its proper implementation in HEIs. Next, a comparative study was carried out between Higher Education Institutions (HEIs) in Ecuador and Spain, in which a qualitative survey previously validated and distributed online was obtained, to determine the factors of inclusion and use of ICT in HEIs. in two moments before and after confinement. The results showed the essentiality of ICTs to achieve sustainable HEIs, highlighting the benefit of their inclusion in the teaching and learning process and in the development of ICT skills in teachers. Also, it was evident that teachers lacked training and specific models for the correct inclusion and use of ICT in the classroom, which was much more prominent in teachers with more experience other difficulties related to emotional well-being. In the following qualitative study, the influence of technology and Coivd-19 on teachers with high experience in STEM education in HEIs was analyzed. The results obtained showed the exhibitions presented by teachers in an exceptional situation such as COVID-19 in which the change in the teaching modality, the imposition of the use of tics, among other factors, generated high levels of anxiety and emotional stress related to their perception. of the online work methodology, regardless of the country of origin. It was also shown that teachers with more training in the STEM fields and ICT proficiency were less likely to develop technostress, which is why it is considered a preventive effect. Finally, a general sustainable STEM model is proposed for higher education institutions, which conceives the different actors (students and teachers) and the benefits of the inclusion and use of ICTs in the teaching and learning process that already contributes to development. of their technological skills and emotional well-being.