Automatización del Diseño para PYMEs
Design Automation for SMEs

View/ Open
Author
Fernández de la Puente Sarriá, Arturo
Director/es
Triviño Tarradas, Paula MaríaRío Cidoncha, María Gloria del
Publisher
Universidad de Córdoba, UCOPressDate
2023Subject
PymesIngeniería del conocimiento
Sistemas CAD tridimensionales paramétrico variacionales
Representación tridimensional (3D)
Diseño asistido por ordenador
Automatización
METS:
Mostrar el registro METSPREMIS:
Mostrar el registro PREMISMetadata
Show full item recordAbstract
Los sistemas que automatizan el diseño en las empresas no tienen el mismo protagonismo en las PYMEs que en las grandes empresas, lo que ralentiza y encarece el lanzamiento de nuevos productos y su personalización al cliente. Consideramos que son dos los principales aspectos que afectan a esta situación: el precio de los sistemas integrales de asistencia al diseño, y el nivel de conocimiento necesario para el desarrollo, gestión y mantenimiento de sistemas de asistencia al diseño. Esto conduce a la externalización de estas tareas, con un alto coste y dependencia externa que dificulta la amortización de la inversión. En este trabajo se analizan las posibilidades reales de aplicar la automatización del diseño en las PYMEs, a partir del análisis y la consideración de tres objetivos parciales: cuál sería la metodología ideal para automatizar el diseño en el contexto de PYMEs; las herramientas idóneas para desarrollar el proceso de automatización; y finalmente su aplicación para el caso particular de la elaboración automatizada de ofertas comerciales. Se analiza la situación actual de las PYMEs, sobre todo en España, respecto a la automatización en fase de diseño. Así como sus expectativas y necesidades respecto a la automatización y los requisitos que facilitarían su implantación. Se analizan las diferentes tecnologías y herramientas usadas para la automatización, evaluando las más idóneas para el caso de PYMEs. En particular, se consideran la ingeniería del conocimiento y los sistemas CAD tridimensionales paramétrico variacionales como herramientas para modelar la automatización de tareas de diseño, y como soporte electrónico que representa la solución del problema, respectivamente. Para implementar el sistema, se han analizado las herramientas más habituales: la programación geométrica o de macros, los configuradores de producto y las tablas de diseño. Se han realizado diferentes ejemplos para comprobar la bondad de las diferentes soluciones. La principal conclusión alcanzada es la viabilidad del modelo. Se propone una metodología basado en: modelo orientado a objetos del dominio, con propuesta de modelo a alto nivel; diagramas de flujo general del procedimiento de diseño; utilización de tablas de diseño, donde se conecta una hoja de cálculo a un sistema CAD, proponiendo una estructura del libro de cálculo. Esta metodología es suficientemente general para su uso en cualquier campo de diseño, y específica para facilitar su aplicación. Esta metodología se complementa con tareas que faciliten el desarrollo de asistentes a la elaboración de ofertas comerciales, como el enlace con herramientas CAE o la generación de documentación del producto. Finalmente se muestra ejemplos de la implementación de algunas tareas de diseño, siguiendo la metodología propuesta, así como algunos casos de uso.