Los flujos migratorios irregulares como ámbito de la seguridad nacional en España. Una política pública integrada en el marco de la unión Europea
Irregular migratory flows as an area of national security in Spain. An public policy integrated public within the framework of the european union

View/ Open
Author
Fuentes Delgado, Francisco
Director/es
Izquierdo-Carrasco, ManuelPublisher
Universidad de Córdoba, UCOPressDate
2023Subject
Unión EuropeaFlujos migratorios
Fronteras exteriores
Guerra
Seguridad
METS:
Mostrar el registro METSPREMIS:
Mostrar el registro PREMISMetadata
Show full item recordAbstract
A lo largo de los años 2015 y 2016 la Unión Europea hubo de hacer frente a importantes flujos de migrantes que pretendían atravesar sus fronteras exteriores, bien de naturaleza económica, bien de solicitantes de asilo, movimientos provocados fundamentalmente por la guerra que años antes se había iniciado en Siria y por el establecimiento del denominado Estado Islámico en territorio de dicho país y de Irak. El impacto inicial demostró una gran debilidad de la Unión que hubo de impulsar actuaciones ad hoc con escasa planificación y organización. Al mismo tiempo, en esos mismos años se produjeron atentados terroristas yihadistas en París y Bruselas, con un elevado número de víctimas. Sobre sus autores se vertieron, cuando menos, sospechas de relación con movimientos de inmigración irregular y descontrolada, pudiendo haber sido aprovechados estos movimientos masivos por grupos radicales.
España empezaba a percibir también con mayor intensidad la inmigración irregular como un problema de seguridad, y no en vano las Estrategias de Seguridad Nacional de 2011 y 2013 consideraron que una ausencia de ordenación de los flujos migratorios suponía un riesgo para dicha seguridad. La importancia de este fenómeno va más allá del aspecto estrictamente cuantitativo. Cualitativamente se han de considerar razones de seguridad y humanitarias, además de otras de índole social y económicas. Respecto a las primeras, la inmigración irregular puede aparecer vinculada a formas del crimen organizado transnacional y a déficit de convivencia y/o delincuencia en las sociedades de acogida que puede llevar al desarrollo de formas no deseables de racismo y xenofobia. En cuanto a las segundas, en muchas ocasiones esta problemática se convierte en emergencia humanitaria que acaba trágicamente con la muerte de migrantes o colocándolos en situaciones de una falta total de derechos y de dignidad.
Existe un debate intenso, no solo político sino también mediático y de opinión pública sobre este fenómeno, que lo ha convertido en asunto de discusión y de actualidad, pero que adolece de un análisis riguroso y de una evaluación de los resultados que las políticas públicas puestas en marcha están teniendo. Avanzar en un conocimiento más profundo sobre los flujos migratorios irregulares y de los impactos que pueden suponer para la seguridad nacional ha constituido un verdadero acicate para que este doctorando asuma el reto del que ha surgido este trabajo de investigación.
La confluencia de todos estos aspectos y la lectura del libro “Refugiados. Frente a la catástrofe humanitaria, una solución real”, así como de diversos documentos realizados por el Instituto Español de Estudios Estratégicos donde se significan, tanto la importancia que los flujos migratorios tienen en el devenir geopolítico mundial, como el carácter humanitario y de respeto a la dignidad de las personas que se ven abocadas a la movilidad, en este caso transnacional, despertaron en este doctorando un profundo interés por este fenómeno complejo y por la realización de un estudio detenido desde el punto de vista académico.