Consumo de sustancias en la adolescencia: patrones longitudinales, factores de riesgo y protección
Substance use in adolescence: longitudinal patterns, risk and protective factors

View/ Open
Author
Rodríguez Ruiz, Joaquín
Director/es
Zych, IzabelaPublisher
Universidad de Córdoba, UCOPressDate
2023Subject
SanidadMuerte
Consumo de sustancias
Desarrollo socioafectivo
Adolescencia
Inteligencia emocional
Protección
Investigación
METS:
Mostrar el registro METSPREMIS:
Mostrar el registro PREMISMetadata
Show full item recordAbstract
1. Introducción o motivación de la tesis:
El consumo de sustancias es un problema de salud pública a nivel internacional, que provoca miles de muertos cada año (World Health Organization, 2021). Normalmente, se inicia en la adolescencia, período en el que puede ser incluso más perjudicial, debido a los profundos cambios biológicos, psicológicos y sociales que caracterizan a este período evolutivo (National Academies of Sciences, Engineering and Medicine, 2019). Además, se conoce que la probabilidad de incrementar el consumo de sustancias a través del tiempo es mucho mayor que la probabilidad de disminuirla (Zych et al., 2020). No obstante, siguen siendo necesarios estudios que exploren el cambio intra-individual en la frecuencia del consumo de sustancias durante la adolescencia.
Con el objetivo de prevenir o retrasar el inicio del consumo de sustancias, es indispensable el estudio de factores de riesgo y protección asociados con dicho consumo. En esta línea, la literatura científica sugiere que diversas competencias sociales y emocionales (Kun y Demetrovics, 2010) y la empatía (Ciarrochi et al., 2001) actúan como factores protectores contra el consumo de sustancias, pero la mayoría de investigaciones siguen un diseño transversal. Por ello, son necesarios nuevos estudios longitudinales que estudien cómo las competencias sociales y emocionales y la empatía se relacionan con el consumo de sustancias a través del tiempo.
Por otro lado, diversos factores contextuales también han sido previamente relacionados con el consumo de sustancias. Según la teoría del autocontrol (Gottfredson y Hirschi, 1990), una crianza inadecuada en la infancia dificulta el desarrollo de niveles adecuados de autocontrol, lo cual deriva en diversas conductas problema, incluyendo el consumo de sustancias. Sin embargo, ningún estudio empírico hasta la fecha ha investigado cómo la crianza en la infancia afecta al consumo de sustancias en distintas etapas de la adolescencia, teniendo en cuenta el posible papel mediador del autocontrol.
Diversas variables escolares (Fletcher et al., 2008) también ha sido relacionadas con el consumo de sustancias. No obstante, hay una escasez de investigaciones que analicen cómo el consumo de sustancias en la adolescencia es predicho longitudinalmente por los niveles de apego hacia la escuela, incluyendo el apego hacia el profesorado, hacia los iguales y hacia la propia escuela. Asimismo, el status socio-económico también se ha relacionado con el consumo de sustancias en la adolescencia (Spooner y Hetherington, 2004), pero dada la complejidad de este constructo, se hacen necesarios nuevas investigaciones que analicen en un único modelo el posible impacto diferencias del status socio-económico familiar y del vecindario en el consumo de sustancias.
2.Contenido de la investigación:
El objetivo general de esta tesis doctoral fue analizar patrones longitudinales de consumo de sustancias en la adolescencia, así como explorar factores de riesgo y protección longitudinales relativos al consumo de sustancias en la adolescencia. Para ello, se llevaron a cabo tres estudios longitudinales. El primer estudio analizó perfiles específicos longitudinales de consumo de sustancias y los relacionó con las competencias sociales y emocionales y la empatía. El segundo estudio exploró el vínculo de diversas variables individuales (edad, género, desempeño escolar) y contextuales (apego hacia la escuela, apego hacia el profesorado, apego hacia los iguales, status socio-económico familiar, status socio-económico del vecindario) con el consumo de sustancias en la adolescencia. El tercer estudio testó empíricamente la teoría del autocontrol, analizando cómo la crianza en la infancia impacta en el consumo de sustancias durante diferentes momentos de la adolescencia. Además, se analizó el rol mediador del autocontrol en esta asociación
3.Conclusión:
Los resultados de esta tesis doctoral muestran que diversas competencias sociales y emocionales y la empatía afectiva actúan como factores de protección frente al consumo de sustancias. Asimismo, mayores niveles de apego hacia la escuela, hacia el profesorado y hacia los iguales protegen contra el consumo de diversas sustancias. Los resultados del Estudio 3 aportan sustento empírico a la teoría del autocontrol, ya que demuestran que la relación entre crianza en la infancia y consumo de sustancias en la adolescencia está mediada por bajos niveles de autocontrol. También se ha encontrado que el status socio-económico familiar y del vecindario tienen un impacto diferencial en el consumo de sustancias. Mientras que un alto status socio-económico familiar es un factor de riesgo para el consumo de sustancias, un bajo status socio-económico del vecindario se relaciona con mayor consumo de sustancias.
Por todo ello, el correcto desarrollo de las competencias sociales y emocionales y la empatía, así como la promoción de un clima escolar positivo y estilos de crianza apropiados pueden ser elementos eficaces en los programas de prevención del consumo de sustancias. Además, nuestros resultados reportan prevalencia del consumo de sustancias desde la infancia tardía y muestran que el mayor predictor del consumo de sustancias es el hecho de haber consumido sustancias previamente en el pasado. En consecuencia, la implantación de los programas de prevención del consumo de sustancias debe producirse desde etapas anteriores a la adolescencia.