La conducta suicida y su relación con factores psicosociales vinculados a la salud mental, en población juvenil chilena. Un análisis para la generación de programas de prevención

View/ Open
Author
Soto Salcedo, Alexis Gerardo
Director/es
Moriana Elvira, Juan AntonioFernández-Calvo, Bernardino
Publisher
Universidad de Córdoba, UCOPressDate
2023Subject
Salud mentalSalud pública
Trastornos mentales
Juventud
Chile
METS:
Mostrar el registro METSPREMIS:
Mostrar el registro PREMISMetadata
Show full item recordAbstract
La salud mental, si bien no es un área prioritaria dentro de las políticas de los gobiernos, ha procurado ganar espacio en los programas de salud pública, por la importancia que tiene en el bienestar de las personas. La salud psíquica no siempre ha sido abordada desde su complejidad y se ha quedado enraizada en principios biomédicos convencionales (Leiva-Peña et al., 2021). Hoy tenemos mayor claridad que los niveles de desarrollo de un país afectan las condiciones de salud y el grado de salud de una población, y determina su desarrollo (Sánchez-Ordóñez, 2021); por ende, hablar de salud mental es hablar de crecimiento, desarrollo y futuro de los países. Esto lleva a reflexionar sobre la importancia de la salud mental, en el desarrollo de los pueblos y en cómo una comprensión más amplia e integradora permite un abordaje más certero y eficaz.
Durante muchos años, las personas que padecían alteraciones de salud asociadas a trastornos emocionales o psiquiátricos eran excluidas y marginadas de la vida cotidiana (Luque, 2021). El énfasis de las sociedades estaba principalmente en la producción y la expresión de los afectos, no aparecía como tema relevante. Hoy en día, el aumento de licencias médicas, asociadas a razones de tipo afectivo, ha llevado a replantearse el tema y comenzar a generar estudios que puedan contribuir a la prevención de enfermedades emocionales. Por ello, podemos apreciar que es común que cada vez más personas, presenten cuadros depresivos, crisis de ansiedad u otras manifestaciones que integran diversa sintomatología y que deben ser atendidas por el sistema sanitario (Mendoza, 2021), y como los sistemas de salud no cuentan con los recursos suficientes, se han visto superados y no han logrado responder con eficacia a la urgente demanda social en esta materia.
Mayor preocupación ha surgido cuando la prevalencia de los trastornos mentales entre niños y adolescentes también ha ido en aumento (O’Reilly et al., 2018a) asociándose a situaciones de violencia, consumo de drogas y presencia de conductas suicidas (CS). Estas manifestaciones llevan a que exista interés por investigar las diversas expresiones de salud mental en población juvenil y en especial, las interacciones que algunos trastornos presentan con la CS. Factores como la autoestima e impulsividad se asocian directamente a la manifestación de conductas violentas hacia sí mismo o hacia los otros. Por esta razón, este capítulo presenta algunas concepciones de salud mental, la relación que la psiquiatría ha tenido con el bienestar y la calidad de vida de las personas, especialmente en estudiantes universitarios, que viven la presión de sus estudios y, al mismo tiempo, coexisten con la manifestación de variables psicosociales que podrían estar vinculadas a la CS.
Queda en evidencia que dichos problemas de salud mental se han multiplicado en los últimos años (en población general y muy especialmente en adolescentes y jóvenes) y que, probablemente, uno de los que mayor expansión y repercusión ha tenido, ha sido el suicidio.
Resulta relevante entonces, comprender aspectos centrales de la salud mental y sus determinantes, así como las teorías que intentan explicar la ocurrencia del suicidio, factores, variables e información significativa que justifica la importancia de su estudio y la destinación de recursos para avanzar en su abordaje y prevención.