Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorBermúdez Vázquez, Manuel
dc.contributor.authorD´Arrigo, Lucía Elena
dc.date.accessioned2023-12-13T10:27:08Z
dc.date.available2023-12-13T10:27:08Z
dc.date.issued2023
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10396/26328
dc.description.abstractEl presente estudio puede entenderse como una contribución hermenéutica al análisis e interpretación de textos políticos seleccionados representativos de un estilo lingüístico y expresivo particular. En concreto, propone un análisis, en clave retórica y lingüística, de algunos discursos del 45º presidente de Estados Unidos, Donald Trump, según un enfoque que, haciendo uso de los medios de investigación retórica (figuras del ornatus y módulos argumentativos), identifica en el discurso dispositivos estilísticos, estrategias lingüísticas y modelos expresivos que permiten un uso estratégico y persuasivo del lenguaje mismo. Su uso del lenguaje y su retórica lo convierten en uno de los candidatos (posteriormente presidente) a la Casa Blanca más controvertidos, perfilándose como un "auténtico" (Bartali, 2017), "nuevo" (Romagnuolo, 2017), "eficaz" (Graydon & Neville, 2016), fácil de entender y altamente persuasivo (Sclafani, 2018). A partir de los datos textuales concretos, y siguiendo un enfoque cualitativo, se analizan tres discursos seleccionados, propios de una línea política y representativos de un estilo lingüístico particular: "Discurso de candidato", "Discurso de aceptación de la candidatura republicana", "Discurso inaugural". La metodología hace uso de las herramientas del análisis retórico-argumentativo, investigando la forma en que se estructura el texto tanto a nivel macroscópico (secuencias conceptuales, movimientos retóricos, topoi, modelos argumentativos), como en las manifestaciones lingüísticas microscópicas (sintácticas, léxicas, elementos rítmicos, tropos, figuras), mientras que el uso de modelos cualitativos constituye una base fundamental para un enfoque interpretativo que destaca aspectos estratégicos y en una función persuasiva (método hermenéutico). La relación, la unión entre poder y lengua tiene orígenes muy remotos. Esto implica un excursus del género de la oratoria que hunde sus raíces en la práctica más antigua del lenguaje literario (en su desarrollo histórico, estilístico y formal) capaz de poner de relieve su rico acervo, aún hoy muy actual. Se identificarán esquemas y clasificaciones desde los orígenes del propio género, con especial atención a la teoría aristotélica, hasta los más modernos resultados y líneas de estudio que hacen de la retórica y el concepto de persuasión su punto de apoyo y fundamento. El Treatise on Argumentation de Perelman y Olbrechhts-Tyteca constituye una etapa crucial de esta, situándose como eje de un rico florecimiento de estudios retóricos en diversos campos de aplicación. La intención fue validar las siguientes hipótesis de investigación: 1) analizar el uso estratégico del lenguaje, destacando cómo la relación entre lenguaje y poder, así como la intención persuasiva de los discursos políticos, subyacen en el uso de elementos lingüísticos y estructurales particulares; 2) demostrar cómo el lenguaje repropone y refleja la dinámica del poder; 3) resaltar el vínculo entre las intenciones persuasivas y los aspectos emocionales. Las opciones lingüísticas analizadas son particularmente significativas, delineando un estilo enfático y carismático en el que la emoción y el instinto prevalecen sobre la lógica, la racionalidad, la invocación razonada y mediada de la experiencia; superlativos e hipérboles, interrupciones, cambios de tema, metáforas, digresiones, repeticiones enfáticas, son algunos de los elementos, en apoyo de estructuras y modelos argumentativos que hacen efectiva la comunicación, “auténtica”.es_ES
dc.description.abstractThe present study can be viewed as a hermeneutic approach to the analysis and interpretation of the political written works chosen as representative of a characteristic and expressive linguistic style. Specifically its purpose is to examine, rhetorically and linguistically, some speeches given by the 45th American President Donald Trump, following an approach which, adopting a rhetoric style to the research (ornatus figures, argumentative modes), identifies stylistic contrivances in his speeches, along with linguistic strategies and expressive models in order to allow the strategic and persuasive use of the language itself. The connection, the bond between power and language has remote origins. It entails an excursus of the oratorical genre which is firmly anchored in the most ancient custom of the literary language (in its historical, stylistic and formal development) in order to highlight the rich heritage very topical still today. Strategies and categorizations will be identified since the origins of the genre itself, with specific reference to the Aristotelian theory, up till the most modern lines of studies which are founded on the concepts of rhetoric and persuasion. The Treatise on Argumentation written by Perelman and Olbrechts-Tyteca represents a crucial stage of it, as a pivot point of a rich growth of studies in several fields of rhetorical application.es_ES
dc.format.mimetypeapplication/pdfes_ES
dc.language.isoitaes_ES
dc.publisherUniversidad de Córdoba, UCOPresses_ES
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/es_ES
dc.subjectLingüísticaes_ES
dc.subjectRetóricaes_ES
dc.subjectEstados Unidoses_ES
dc.subjectTrump, Donald, 1946-es_ES
dc.subjectDiscursoses_ES
dc.titleTeoria y práctica de la argumentación: retórica y oratoria en el mundo antiguo y contemporáneo. Los discursos de Donald Trumpes_ES
dc.title.alternativeTheory and practice of argumentation: rhetoric and oratory in the ancient and contemporary world. Donald Trump’s speecheses_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesises_ES
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem