El componente cultural en los manuales de Enseñanza de español como lengua extranjera
Cultural component in spanish as a foreign language textbooks

View/ Open
Author
Cabrera Romero, Lucía
Director/es
Zamorano Aguilar, AlfonsoRosal Nadales, María
Publisher
Universidad de Córdoba, UCOPressDate
2023Subject
Enseñanza de Español como Lengua Extranjera (ELE)Diversidad cultural
Globalización
Competencias comunicativas
Profesorado
METS:
Mostrar el registro METSPREMIS:
Mostrar el registro PREMISMetadata
Show full item recordAbstract
El presente documento es una versión reducida de la Tesis Doctoral presentada en el Instituto de Estudios de Posgrado de la Universidad de Córdoba, que consiste en un estudio cuantitativo y cualitativo con el objetivo de determinar el tipo de contenido cultural incluido en los manuales de enseñanza de Español como Lengua Extranjera (ELE) y si este contribuye a la adquisición de la competencia comunicativa intercultural y a la formación de hablantes interculturales. En la sociedad actual, donde son frecuentes fenómenos como la inmigración, la movilidad laboral, el turismo o la globalización, resulta fundamental incluir en la enseñanza de una lengua el conocimiento del componente cultural y el fomento de actitudes positivas y empatía hacia la diversidad cultural, lo cual favorecerá la supresión de desigualdades sociales, de discriminación y de conflictos internacionales. Los escasos estudios sobre el componente cultural en los manuales de ELE no presentan un corpus suficientemente amplio y actualizado ni criterios claros de selección. Por este motivo, nos parecía necesaria una revisión de los manuales publicados en la última década por editoriales españolas y ampliamente conocidos en todos los países donde se enseña español como segunda lengua o lengua extranjera. Tras llevar a cabo una encuesta entre profesorado de ELE para conocer el uso que se hace del manual e identificar los más utilizados, seleccionamos un corpus de treinta manuales de ELE. Para el estudio y análisis del corpus nos planteamos una serie de preguntas de investigación relacionadas con el porcentaje total que ocupa la cultura en el manual, el tratamiento de los distintos tipos de cultura, la atención equitativa a las diversas zonas geográficas donde se habla español, la integración del contenido cultural con el contenido lingüístico y las habilidades comunicativas de la lengua y la presencia de actividades que fomenten la reflexión crítica y la actitud positiva hacia otras culturas y, en definitiva, la competencia comunicativa intercultural. Como marco teórico, nos basamos en las distintas definiciones que se han elaborado del término cultura desde la lingüística, la antropología, la sociología, la etnografía y la didáctica de las lenguas; en la definición de competencia comunicativa y los distintos modelos aplicados a la enseñanza de lenguas y en la competencia (comunicativa) intercultural y el diseño curricular. Tras el estudio de cada uno de los manuales del corpus y la recogida de datos en una ficha de elaboración propia, extraemos un total de 7750 actividades que conformarán nuestras unidades de análisis o muestras de carácter multimodal, ya que incorporan textos escritos y orales e imágenes. Para el análisis de las muestras se establecieron variables de carácter cuantitativo y cualitativo tomando como referencia el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas, junto al Volumen complementario, y el Plan Curricular del Instituto Cervantes. Este último documento recoge un inventario pormenorizado de dieciocho categorías de referentes y veinticuatro categorías de saberes y comportamientos socioculturales; todas ellas serán nuestras variables sobre el tipo de contenido cultural presente en cada muestra. De este modo, utilizamos una clasificación detallada y ampliamente conocida en el ámbito de la enseñanza de ELE que da uniformidad a este tipo de estudios. El resto de las variables hacen referencia al ámbito geográfico de la muestra (España e Hispanoamérica), al modo de presentación de la cultura (como anexo, explícita o implícita), a las destrezas o habilidades comunicativas de la lengua utilizadas, al enfoque (formativo o informativo) que se le da a la cultura y al fomento de la competencia comunicativa intercultural (actividades que propician la reflexión crítica sobre la cultura, que reconocen la pluralidad y se alejan de tópicos y estereotipos, que trabajan los malentendidos culturales y que plantean la comparación entre la cultura de origen y la cultura meta, entre otras variables). La ausencia o presencia de cada variable se recogerá en el programa de análisis de datos SPSS para realizar, a continuación, un análisis interpretativo y estadístico. Los resultados arrojados indican que, tanto en niveles iniciales como intermedios, la cultura está presente en la mitad de las muestras y existe una tendencia a incluir el contenido cultural integrado con la lengua. Aunque hay muestras de la diversidad cultural del mundo hispano, los datos apuntan a una clara preferencia por el mundo occidental y por los referentes culturales o saberes y comportamientos socioculturales más universales o conocidos internacionalmente y, en especial, por aquellos referidos a la cultura española frente a la hispanoamericana. Las habilidades comunicativas de la lengua se trabajan de forma integrada, aunque sigue destacando la comprensión lectora a la hora de presentar el contenido cultural y el carácter informativo. Si bien el componente cultural está presente en buena parte de las muestras, consideramos la necesidad de incluir más actividades de carácter formativo que permitan al estudiante reflexionar sobre tópicos y estereotipos, resolver problemas culturales, apreciar las diferencias culturales y respetar las costumbres y estilos de vida de todas las culturas.