• español
    • English
  • English 
    • español
    • English
  • Login
View Item 
  •   DSpace Home
  • Producción Científica
  • Departamento de Especialidades Médico-Quirúrgicas
  • DEMQ-Tesis
  • View Item
  •   DSpace Home
  • Producción Científica
  • Departamento de Especialidades Médico-Quirúrgicas
  • DEMQ-Tesis
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Estudio comparativo de la morbi-mortalidad en pacientes con fractura de cadera en relación al momento de su tratamiento

Thumbnail
View/Open
1391831x.pdf (529.2Kb)
Author
Rodríguez Fernández, Pedro José
Director/es
Adárraga Cansino, María Dolores
Font Ugalde, Pilar
Carpintero Benítez, Pedro
Publisher
Universidad de Córdoba, Servicio de Publicaciones
Date
2007
Subject
Fractura de cadera
METS:
Mostrar el registro METS
PREMIS:
Mostrar el registro PREMIS
Metadata
Show full item record
Abstract
La fractura de cadera especialmente en el anciano, que presenta no solo un problema medico importante por su alta prevalencia y morbimortalidad, sino que también tiene implicaciones sociales de gran magnitud. Se estima que el 20% de las mujeres mayores de 80 años sufre una fractura de cadera. OBJETIVOS Valorar la influencia que tiene la demora quirúrgica durante más de 48 horas en la aparición de complicaciones médicas o quirúrgicas durante le primer año postquirúrgico en los pacientes ancianos que sufren fractura de cadera en nuestra área hospitalaria. Además pretendemos comprobar si una intervención quirúrgica durante las primeras 48 horas de las fracturas de cadera en el anciano mejora tanto la recuperación funcional como la morbi-mortalidad asociada a esta patología en el mismo periodo de tiempo. MATERIAL Y MÉTODOS Para la realización de nuestro estudio hemos considerados dos grupos de enfermos. Uno de ellos lo constituye le grupo de los enfermos tratados de forma precoz durante las primeras 24-48 horas desde la fractura. El segundo grupo incluye a aquellos enfermos que presentaron fractura de cada era durante el periodo en que a consecuencia de un incendio en nuestro hospital disminuyó la actividad quirúrgica. Los pacientes se valoraron mediante su historia clínica y una exploración física. A todos los pacientes se les recogieron las siguientes variables, como fue la edad (años, género, antecedentes personales, procedencia (domicilio propio o familiar, residencia), tipo de fractura, nivel funcional previo a la caída, patología previa y medicación habitual. Las revisiones a los pacientes fueron registradas al mes, a los tres y seis meses y al año de la intervención y se realizaron en las consultas externas o mediante contacto telefónico. También se interrogó a los pacientes sobre sus hábitos tóxicos (alcohol y tabaco). RESULTADOS Hemos observado que la precocidad en el tratamiento quirúrgico, no influye en la mortalidad tanto precoz como tardía durante el primer año. Sin embargo hemos detectado una mejora estadísticamente significativa en lo que a la aparición tanto de úlceras de decúbito se refiere, enfermedad tromboembólica, neumonía, hemorragia digestiva como otras complicaciones clínicas. CONCLUSIONES Creemos que la precocidad de la intervención quirúrgica no reduce la mortalidad, aunque se ven reducidas las complicaciones médicas
URI
http://hdl.handle.net/10396/273
Collections
  • Tesis Doctorales UCO
  • DEMQ-Tesis

DSpace software copyright © 2002-2015  DuraSpace
Contact Us | Send Feedback
© Biblioteca Universidad de Córdoba
Biblioteca  UCODigital
 

 

Browse

All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

My Account

LoginRegister

Statistics

View Usage Statistics

De Interés

Archivo Delegado/AutoarchivoAyudaPolíticas de Helvia

Compartir


DSpace software copyright © 2002-2015  DuraSpace
Contact Us | Send Feedback
© Biblioteca Universidad de Córdoba
Biblioteca  UCODigital