El grupo focal en una investigación feminista con deportistas de competición

View/ Open
Author
Donoso Pérez, Belén
Reina Giménez, Amalia
Cruz, Carmen
Publisher
DykinsonDate
2022Subject
Investigación cualitativaDeporte
Grupo focal
Género
METS:
Mostrar el registro METSPREMIS:
Mostrar el registro PREMISMetadata
Show full item recordAbstract
La relación de las mujeres con el deporte competitivo siempre ha estado cargada de complejidades, ambigüedades, tensiones y desigualdades. Su incursión en un espacio que fue diseñado por y para los hombres, ha ocasionado que, en multitud de ocasiones, hayan sido cuestionadas, devaluadas y estigmatizadas por la sociedad. El propósito de esta comunicación es ilustrar un caso práctico en el que la principal técnica de recogida de información es el grupo focal con el fin de captar los significados que las mujeres deportistas de competición atribuyen a estos fenómenos. Investigar esta realidad y explorar cómo las mujeres construyen su identidad y el papel que desempeña el deporte de competición en este proceso desde una perspectiva psico-socio-cultural son objetivos que solo se pueden abordar desde un paradigma interpretativo y desde la investigación feminista. Más aun teniendo en cuenta que en España existe una escasez de estudios que exploren estas temáticas desde una metodología que les dé voz a las mujeres. El estudio se realizó en Córdoba (España) y participaron 45 mujeres con una edad media de 28,22 años (DT= 11,06; mediana=23; min=18; max=58) y una media de años de experiencia deportiva de 13,58 años (DT= 6,99; mediana=11; min=3; max=41). El diseño metodológico utilizado se ha basado en la Teoría Fundamentada. Para la producción de datos se llevaron a cabo 5 grupos focales constituidos por jugadoras de futbol sala, balonmano y voleibol y por practicantes de atletismo, natación y esgrima. La selección de las participantes se hizo mediante un muestreo no probabilístico intencional combinado con un muestreo por bola de nieve. El grupo focal constituyó la herramienta metodológica clave que permitió indagar en las subjetividades de las participantes. Las temáticas planteadas requerían de una técnica de investigación que diera voz a sus experiencias, permitiendo al mismo tiempo la interrelación entre ellas, aspectos que confirieron al grupo focal, un espacio seguro en el que los datos producidos se enriquecían en calidad y en cantidad. Las voces de las deportistas manifiestan que existe una multiplicidad de significados atribuidos a la práctica deportiva competitiva (forma de vida, vía de escape, etc.) y que la costumbre, el bienestar, la independencia y el empoderamiento que les aportan son algunos motivos para seguir entrenando y compitiendo. En contra, el sacrificio de otros aspectos vitales, las lesiones, la presión competitiva y la conciliación con otras relaciones, el ámbito académico y laboral son barreras que identifican para continuar. Se perciben a sí mismas diferentes al resto de mujeres que no practican deporte y lo atribuyen a las capacidades y vivencias que han ido adquiriendo, a pesar de que muchas veces son etiquetadas como “raras” o “locas” por la sociedad y reclaman una feminidad sentida como propia, lejos del estereotipo hegemónico de feminidad, redefiniendo el significado de ser mujer.
Description
Embargado hasta 01/01/2100