Impacto odorífero de EDARs con tecnologías extensivas e intensivas en pequeñas y medianas poblaciones
Odor impact of WWTPs with extensive and intensive technologies in small and medium-sized populations

View/ Open
Author
Ruiz Muñoz, Alberto
Director/es
Martín Santos, María ÁngelesSiles López, José Ángel
Publisher
Universidad de Córdoba, UCOPressDate
2023Subject
IndustrializaciónCrecimiento de población
Áreas urbanas
Medios acuáticos
Aguas residuales
Problemas medioambientales
Depuradoras
Contaminación atmosférica
METS:
Mostrar el registro METSPREMIS:
Mostrar el registro PREMISMetadata
Show full item recordAbstract
La industrialización, el crecimiento de la población en áreas urbanas y la necesidad de mantenimiento de la calidad de los medios acuáticos son los factores primordiales que han contribuido al aumento en la generación de aguas residuales y la necesidad de estaciones depuradoras de aguas residuales (EDARs). Los problemas ambientales derivados de la generación de efluentes líquidos sin control amenazan la sostenibilidad medioambiental, pudiendo incluso representar un riesgo para la salud pública. Por lo tanto, resulta fundamental enfocar esfuerzos en la mejora del tratamiento de los procesos de gestión y tratamiento de aguas residuales, así como en la minimización previa del caudal de aguas residuales generadas. No obstante, los pequeños municipios que no han crecido tanto han de contar también con una EDAR que cumpla los límites de vertido, pese a la limitación de capital económico. En el ámbito de las EDARs, la principal contaminación atmosférica derivada del proceso global de depuración de las aguas residuales es el lodo, por su elevada concentración en materia orgánica. Además, la emisión de compuestos volátiles, tanto orgánicos como inorgánicos, produce la generación de olores desagradables y otros efectos negativos reconocidos como causantes de contaminación atmosférica y percepción de olor desagradable en poblaciones cercanas, como ejemplo la emisión de gases de efecto invernadero. En el campo de la contaminación atmosférica, actualmente, se pueden emplear múltiples herramientas y dispositivos de muestreo para llevar a cabo la evaluación de la emisión de olores desagradables en los procesos donde se generan y medir las emisiones derivadas, siguiendo normativas tales como EN-13725 y VDI 3880. Estos métodos permiten obtener una medida objetiva de la concentración de olor emitido por una fuente contaminante. Para analizar la contaminación odorífera en las fuentes emisoras, se ha establecido la olfatometría dinámica como una técnica sensorial adecuada y normalizada, que permite cuantificar la concentración de olor en una muestra (ouE/m3). Es importante resaltar que no es frecuente que en las distintas instalaciones se realicen estudios de cuantificación de la emisión odorífera y de detección de puntos críticos para implantar medidas de control de las emisiones odoríferas. Así, no siempre se encuentran implantadas las mejores técnicas disponibles en las EDARs para la mitigación de la emisión odorífera. Para ello, la perfecta identificación de los focos de olor se torna imprescindible. La inclusión de la línea de olor junto a la de agua y fangos, nace de la necesidad de evaluar la emisión de olor y minimizar el impacto odorífero de estas en poblaciones circundantes, pues se pueden generar quejas y problemas de salud entre los ciudadanos. Industrialization, population growth in urban areas, and the need to maintain water quality are the primary factors that have contributed to the increase in wastewater generation and the need for wastewater treatment plants (WWTPs). Environmental problems stemming from uncontrolled liquid effluent generation threaten environmental sustainability and can even pose a risk to public health. Therefore, it is essential to focus efforts on improving the treatment processes of wastewater management and treatment, as well as minimizing the volume of wastewater generated beforehand. However, small municipalities that have not experienced as much growth must also have a WWTP that complies with discharge limits, despite economic capital limitations. In the field of WWTPs, the main air pollution resulting from the overall wastewater treatment process is sludge, due to its high concentration in organic matter. The emisión of volatile compounds, both organic and inorganic, leads to the generation of unpleasant odors and other recognized negative effects associated with air pollution and the perception of unpleasant odors in nearby populations, such as the emission of greenhouse gases. In the field of air pollution, there are currently different tools and sampling devices available to assess odor emissions in processes that produce unpleasant odors and to measure the resulting emissions, following regulations such as EN-13725 and VDI 3880. These methods allow for obtaining an objective measure of the odor concentration emitted by a pollutant source. To analyze odor pollution at emission sources, Dynamic olfactometry has been established as a suitable and standardized sensory technique, which quantifies the odor concentration in a gaseous sample (ouE/m3). It is important to highlight that it is not common for different facilities to conduct studies for quantifying odor emissions and identifying critical points to implement odor emisión control measures. The best available techniques for mitigating odor emissions are not always implemented in WWTPs. Therefore, the accurate identification of odor sources becomes essential. The inclusion of an odor control line alongside the water and sludge lines arises from the need to assess odor emissions and minimize the odorous impact on surrounding populations, which can lead to complaints and health issues among citizens.