Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorMedina Quintana, Silvia
dc.contributor.advisorLópez Fernández, José Antonio
dc.contributor.authorTroisi, Filomena
dc.date.accessioned2024-06-27T09:42:16Z
dc.date.available2024-06-27T09:42:16Z
dc.date.issued2024
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10396/28585
dc.description.abstractEsta tesis doctoral, que lleva por título “La historia reciente de Italia: el proceso de enseñanza y aprendizaje de la educación para la ciudadanía. Un estudio de caso en Avellino”, se centra en el quinto y último curso de los institutos clásicos de la ciudad de Avellino (Italia) para analizar cómo se trabaja la educación para la ciudadanía. Este estudio se inscribe en una línea de investigación consolidada dentro de la didáctica de las ciencias sociales sobre la educación para la ciudadanía y los valores democrácticos. La historia reciente de Italia, más allá de su conocimiento factual, puede conllevar el tratamiento de numerosos valores democráticos que propicie en el estudiantado el desarrollo de capacidades y competencias para participar de forma activa en la sociedad. Así, la escuela secundaria italiana es un lugar propicio en el que trabajar el pensamiento participativo y crítico, con base en la justicia social y la igualdad. La presente investigación se centra en la etapa de secundaria en aquellos itinerarios donde se imparte Historia contemporánea. El objetivo general es determinar si, al final del quinto y último curso, el alumnado de bachillerato clásico ha adquirido conciencia cívica y política mediante la enseñanza de la historia contemporánea y la ciudadanía. De este objetivo principal se derivan los siguientes objetivos específicos: • Conocer cómo aborda el profesorado de Educación Secundaria en Ciencias Sociales los acontecimientos recientes de la historia italiana en relación con la situación social y política actual. • Analizar si los libros de texto utilizados en las clases de quinto grado, en cuanto a su contenido, incluyen temas de ciudadanía que puedan garantizar al estudiantado adquirir las competencias en estas materias. • Descubrir la opinión del alumnado sobre cómo se aborda en las aulas la historia reciente de Italia y la educación para la ciudadanía. Para alcanzar estos objetivos, la metodología empleada ha sido eminentemente cualitativa, a través de las técnicas de análisis textual, entrevista y grupo focal. De esta forma, han sido objeto de estudio los libros de texto utilizados como recurso didáctico, así como los grupos protagonistas: docentes y estudiantes de las quintas clases de los institutos clásicos. La presente tesis doctoral se ha dividido en cinco capítulos. El primero está dedicado al análisis de la legislación curricular vigente, con referencias teóricas a la normativa europea, internacional y estatal sobre ciudadanía y educación constitucional. El objetivo de este análisis es comparar la legislación en diferentes contextos y profundizar en las particularidades de las leyes educativas en Italia. El segundo capítulo se centra en el análisis de los libros de texto utilizados en las clases de quinto curso de los institutos clásicos de la ciudad de Avellino, con el objetivo específico de identificar qué temas de ciudadanía se tratan en clase y cómo se abordan. Se trata de comprobar si los manuales incluyen los temas de ciudadanía y Constitución y, en caso afirmativo, si el análisis crítico de estos temas se ha abordado en profundidad en términos de problematización y no de forma conceptual únicamente. Para llevar a cabo el análisis de los seis libros de texto empleados en el estudio de caso, se utilizó una tablilla que favoreció la recogida de datos y su comparación. El análisis reveló un interés parcial y limitado por los temas examinados y un enfoque superficial y acrítico de los textos. De hecho, solo dos libros de los seis abordan eficazmente el tema de la ciudadanía y la Constitución, presentando un alto grado de problematización, gracias a la presencia de herramientas didácticas y actividades que estimulan y orientan hacia la reflexión cívico-política y mediante la propuesta de soluciones a casos reales, propias de un enfoque crítico. A la vista de los resultados obtenidos, se puede afirmar que la falta de interés y atención a los temas de ciudadanía y Constitución podría conducir a una deficiente educación cívica del alumnado, debido a unas herramientas didácticas incompletas y obsoletas. De ahí la importancia del rol docente en el proceso de enseñanza y aprendizaje de la educación para la ciudadanía. El tercer capítulo analiza las percepciones del profesorado sobre la ciudadanía y la Constitución y cómo tratan estos temas durante sus prácticas docentes. El instrumento utilizado para recoger estos datos fue una entrevista semiestructurada con siete docentes de la asignatura de Historia Contemporánea en los institutos clásicos de Avellino. Se decidió clasificar las preguntas en bloques temáticos para obtener una visión global de la educación para la ciudadanía. Las entrevistas permitieron recoger datos sobre: metodologías, herramientas, recursos y contenidos utilizados en la enseñanza de la mencionada asignatura. Los resultados indican que la mayoría del profesorado cree que las ocho competencias clave europeas son esenciales para adquirir una conciencia cívica adecuada, aunque habría que dar prioridad a algunas: las relativas a las competencias sociales y personales, la ciudadanía y la conciencia y expresión culturales. En cuanto a la metodología, los resultados mostraron que el profesorado prefiere un tipo de metodología mixta (tradicional y activa), pero sin llegar a desarrollar un enfoque crítico.Respecto a los recursos utilizados, los resultados indican que, aunque la tecnología se utiliza desde hace varios años y son cada vez más populares, parece seguro que los libros de texto, en formato papel, siguen desempeñando un papel destacado en el aula, por lo que el libro de texto sigue siendo el recurso más utilizado. El cuarto capítulo analiza las opiniones del alumnado sobre el proceso de enseñanza y aprendizaje de la ciudadanía durante el último curso escolar, utilizando la técnica del grupo de discusión. La muestra de participantes estaba formada por nueve estudiantes de las quintas clases de las escuelas secundarias clásicas de la ciudad de Avellino. Preguntar al estudiantado qué entienden por ciudadanía activa permitió comprender cómo su educación cívica está bien arraigada y establecida, desmostrando saber lo que significa formar parte de una comunidad y participar personalmente en la vida política del país. Aunque los y las estudiantes pertenecen a diferentes escuelas y secciones, su método de estudio se basaba en un enfoque tradicional. Sin embargo, se puso de manifiesto que, además del método clásico, en algunos institutos se profundiza en los temas de ciudadanía mediante proyectos prácticos como la lectura de artículos de la Constitución o temas de actualidad. El quinto y último capítulo está dedicado a las conclusiones, donde se recogen las principales ideas que ofrecen los resultados de la investigación, en consonancia con los objetivos planteados al inicio de la misma. Las entrevistas y los grupos focales evidenciaron que la mayor parte del profesorado y del alumnado creen que la educación para la ciudadanía es una contribución útil; hay quienes consideran que es posible transmitir valores democráticos y cívicos a través del estudio de la historia contemporánea, mientras que otro sector, sin embargo, cree que el estudio por sí solo no es suficiente, sino que es necesaria una mayor implicación en la ciudadanía activa para reflexionar sobre cuestiones históricas del pasado y desarrollar una mayor conciencia del futuro. En ese sentido, el estudio de la ciudadanía ha de considerarse una poderosa herramienta para comprender, aceptar y transformar la realidad, para establecer relaciones, para tratar y resolver conflictos a todos los niveles de forma no violenta, y para imaginar y promover nuevas reglas, coherentes con esos principios y con las líneas maestras del orden democrático. Los fenómenos de nuestro tiempo: las interdependencias, las culturas, los conocimientos, los derechos humanos, los fanatismos, los particularismos, el crimen organizado, las catástrofes medioambientales y la pandemia que nos ha afectado en los últimos años, exigen un esfuerzo considerable de conocimiento, de comprensión, de compromiso crítico, y también de soportar el peso de una convivencia que se presenta problemática en muchos aspectos, desde el nivel local hasta el global. Por tanto, la escuela debe entenderse como una comunidad educativa en la que el estudiantado tiene la oportunidad de crecer a nivel humano y cultural, y como una institución que persigue el objetivo de formar una ciudadanía solidaria y responsable; abierta a otras culturas y dispuesta a expresar sentimientos, emociones y expectativas propias y con respecto a las demás personas; capaces de gestionar los conflictos y la incertidumbre y de hacer elecciones y tomar decisiones autónomas actuando con responsabilidad.es_ES
dc.format.mimetypeapplication/pdfes_ES
dc.language.isoitaes_ES
dc.publisherUniversidad de Córdoba, UCOPresses_ES
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/es_ES
dc.subjectCiudadaníaes_ES
dc.subjectDemocraciaes_ES
dc.subjectDidáctica de las ciencias socialeses_ES
dc.subjectCiencias Socialeses_ES
dc.subjectEducación secundariaes_ES
dc.subjectProfesoradoes_ES
dc.subjectEducación cívicaes_ES
dc.subjectEducación ciudadanaes_ES
dc.subjectEnseñanza de la historiaes_ES
dc.subjectLegislación educativaes_ES
dc.titleLa storia recente d'Italia: il processo di insegnamentoe apprendimento dell'educazione alla cittadinanza. Uno studio di caso ad Avellinoes_ES
dc.title.alternativeLa historia reciente de Italia: el proceso de enseñanza y aprendizaje de la educación para la ciudadanía. Un estudio de caso en Avellinoes_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesises_ES
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem