Caracterización productiva y sanitaria de la cría de terneros lactantes en Córdoba y Santa Fé (Argentina)
Productive and sanitary characterization of suckling calves breeding in Córdoba and Santa Fé (Argentina)
Author
Maldonado García, Alfonso
Carbonero-Martínez, Alfonso
Perea-Remujo, J.A.
Luque Moreno, Inmaculada
Astorga Márquez, Rafael J.
Huerta Lorenzo, Belén
Arenas-Casas, Antonio
Publisher
Universidad de Córdoba, Servicio de PublicacionesDate
2007Subject
Sistemas de producciónSanidad
Bioseguridad
Alimentación
METS:
Mostrar el registro METSPREMIS:
Mostrar el registro PREMISMetadata
Show full item recordAbstract
A study has been made in 72 dairy farms in the Argentine provinces of Cordoba and Santa Fe between years 2000 and 2002. This article is mainly referring to the calves in suckling stage, before its transfer to the pasture. The objective was to make a valuation of the main charac-teristics of farms and the breeding system of dairy calves in the zone. A questionnaire was designed, structuring the questions in six different sections: questions of general type, workers, feeding, handling, other species and contagious, and biosecurity and health. Among the results, it emphasizes the big size of farms, the great diffusion of open systems and the little pursuit of biosecurity measures. Se ha realizado un estudio, entre los años 2000 y 2002, en 72 explotaciones bovinas de aptitud láctea situadas en las provincias argentinas de Córdoba y Santa Fé. El estudio se centró principalmente en las primeras fases de producción de terneros, previamente a su traslado a los pastos. El objetivo fue realizar una valoración de las principales características de las explotaciones y el sistema de cría de terneros en la zona. Para ello, se diseñó un cuestionario, estructu-rándose las preguntas en seis apartados: cuestiones de tipo general, personal, alimentación, prácticas de manejo, otras especies y contagio y, bioseguridad y sanidad. Entre los resultados, destaca el gran tamaño de las explotaciones, la amplia difusión de sistemas abiertos y el escaso seguimiento de medidas de bioseguridad.