• español
    • English
  • English 
    • español
    • English
  • Login
View Item 
  •   DSpace Home
  • Producción Científica
  • Tesis Doctorales UCO
  • View Item
  •   DSpace Home
  • Producción Científica
  • Tesis Doctorales UCO
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Infuencia de la grasa de la dieta sobre las modificaciones postpandriales de la hemostasia

Thumbnail
View/Open
9788478019670.pdf (1.853Mb)
Author
Cortés Rodríguez, Begoña
Director/es
Pérez-Jiménez, Francisco
López-Miranda, José
Publisher
Universidad de Córdoba, Servicio de Publicaciones
Date
2010
Subject
Nutrientes
METS:
Mostrar el registro METS
PREMIS:
Mostrar el registro PREMIS
Metadata
Show full item record
Abstract
Introducción: La hemostasia es el resultado de un complejo equilibrio entre coagulación y fibrinolisis. La influencia que sobre este equilibrio tienen los distintos modelos dietéticos no está aún establecida. Objetivo: Comparar los efectos de la ingesta crónica de distintos modelos dietéticos sobre los cambios postprandiales en la hemostasia Diseño y Metodología: Siguiendo un diseño randomizado cruzado, 20 hombres jóvenes y sanos consumieron durante 28 días sendas dietas ricas en ácidos grasos monoinsaturados (AGM), ácidos grasos saturados (AGS) y carbohidratos con ácidos grasos n-3 (n-3). Al finalizar cada período se midieron, tanto en estado basal como postprandial, factores de la coagulación (actividad del factor VII coagulante, FVIIc), fibrinolisis (inhibidor del activador del plasminógeno 1,PAI-1; activador del plasminógeno tisular, tPA; dímero D) y agregación plaquetaria (tromboxano B2). Las comidas empleadas para las determinaciones postprandiales estaban compuestas por aceite de oliva virgen, nueces y mantequilla, para las dietas de AGM, n-3 y AGS, respectivamente. Resultados: No existieron diferencias en las variables analizadas al finalizar cada período de intervención dietética. Tras la ingesta de las 3 comidas, se observó un incremento de tromboxano B2 y dímero D y una reducción del tPA, independientemente de la dieta consumida. Las comidas de AGM o n-3 redujeron las concentraciones postprandiales del FVIIc, aunque la reducción fue mayor tras la comida enriquecida con AGM. La concentración del PAI-1 fue mayor después de la comida rica en AGS que tras las otras dos comidas. Conclusiones: La ingesta aguda de una comida grasa induce un estado protrombótico durante el postprandio independientemente del tipo de grasa consumida. Sin embargo, el consumo de una dieta rica en AGS crea un ambiente más protrombótico que el provocado por los modelos ricos en AGM o n-3 como fuentes de ácidos grasos.
URI
http://hdl.handle.net/10396/3458
Collections
  • DMed-Tesis
  • Tesis Doctorales UCO

DSpace software copyright © 2002-2015  DuraSpace
Contact Us | Send Feedback
© Biblioteca Universidad de Córdoba
Biblioteca  UCODigital
 

 

Browse

All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

My Account

LoginRegister

Statistics

View Usage Statistics

De Interés

Archivo Delegado/AutoarchivoAyudaPolíticas de Helvia

Compartir


DSpace software copyright © 2002-2015  DuraSpace
Contact Us | Send Feedback
© Biblioteca Universidad de Córdoba
Biblioteca  UCODigital