• español
    • English
  • English 
    • español
    • English
  • Login
View Item 
  •   DSpace Home
  • Producción Científica
  • Departamento de Medicina y Cirugía Animal
  • DMedCA-Tesis
  • View Item
  •   DSpace Home
  • Producción Científica
  • Departamento de Medicina y Cirugía Animal
  • DMedCA-Tesis
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Respuesta a la congelación-descongelación del esperma de macho cabrío

Thumbnail
View/Open
13209826.pdf (1.003Mb)
Author
Dorado, Jesús
Director/es
Rodríguez Artiles, I.
Publisher
Universidad de Córdoba, Servicio de Publicaciones
Date
2005
Subject
Genética animal
Cabras
Reproducción animal
METS:
Mostrar el registro METS
PREMIS:
Mostrar el registro PREMIS
Metadata
Show full item record
Abstract
La congelación del esperma, permite preservar por tiempo indefinido su viabilidad y capacidad fecundante; facilitando, entre otros, el control sanitario, optimización en el uso de sementales de alto valor genético, aceleración de programas de selección y mejora de razas y conservación de recursos zoogenéticos. Sin embargo, el proceso de congelación-descongelación altera al movimiento y la velocidad del espermatozoide, así como, provoca una desestabilización de su membrana plasmática y activa la reacción acrosómica, disminuyendo su capacidad fecundante. Con el fin de conocer, la respuesta a la congelación-descongelación del macho cabrío de la raza Florida, planteamos un estudio para valorar la influencia del mes, estación del año y temperatura ambiental, utilizando dos diluyentes de diferente composición, siguiendo el mismo protocolo de refrigeración y congelación del esperma en los dos machos durante un año. Asimismo, se realizó una prueba in vivo de la capacidad fertilizante, mediante la espermatización manuel (EM) de un lote de 42 cabras, sincronizadas con esponjas vaginales. Los resultados obtenidos revelan que el macho cabrío de la raza Florida, muestra variaciones individuales en los parámetros espermáticos analizados, así como una ligera estacionalidad de los mismos, pero sin llegar a comprometer la viabilidad de los eyaculados durante los 14 meses de estudio. El proceso de congelación-descongelación, afectó fundamentalmente a los parámetros de movimiento e integridad de acrosoma, apreciándose además variaciones entre individuos. Por otro lado, el diluyente influyó sobre el grado de protección del acrosoma durante el proceso de congelación-descongelación. Se determinó la gestación, mediante exploración ecográfica interna el día 25 post-espermatización, con un índice de fertilidad total del 47,62%, apreciándose una ligera tendencia a existir variaciones individuales, así como resultados ligeramente superiores para el diluyente lácteo
URI
http://hdl.handle.net/10396/346
Collections
  • DMedCA-Tesis
  • Tesis Doctorales UCO

DSpace software copyright © 2002-2015  DuraSpace
Contact Us | Send Feedback
© Biblioteca Universidad de Córdoba
Biblioteca  UCODigital
 

 

Browse

All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

My Account

LoginRegister

Statistics

View Usage Statistics

De Interés

Archivo Delegado/AutoarchivoAyudaPolíticas de Helvia

Compartir


DSpace software copyright © 2002-2015  DuraSpace
Contact Us | Send Feedback
© Biblioteca Universidad de Córdoba
Biblioteca  UCODigital