Desfluorano en la anestesia inhalatoria del perro

View/ Open
Author
Sánchez Moreno, Ángela Esther
Director/es
Santisteban Valenzuela, J.M.Gómez-Villamandos, R.J.
Publisher
Universidad de Córdoba, Servicio de PublicacionesDate
2004Subject
PerrosCirugía animal
Anestesia veterinaria
METS:
Mostrar el registro METSPREMIS:
Mostrar el registro PREMISMetadata
Show full item recordAbstract
El objetivo de esta tesis es comprobar la validez del desfluorano como agente anestésico inhalatorio en la anestesia general en el perro. Se han estudiado diferentes parámetros cardiorrespiratorios antes y durante la anestesia de 150 animales sometidos a anestesia inhalatoria con este agente para la realización de diversos procedimientos quirúrgicos o diagnósticos. Los animales fueron premedicados con atropina (10 ug/kg IM) y según el sedante empleado se dividieron en dos grupos, Medetomidina (10 ug/kg) y Romifidina (40 ug/kg). La inducción anestésica fue realizada con propofol (2 mg/kg) vía intravenosa. El mantenimiento anestésico se realizó con desfluorano vehiculado en O2. Las variables cardiorrespiratorias, temperatura, saturación de hemoglobina en sangre periférica, concentración final espirada de CO2, volúmenes tidal y minuto, tiempos de recuperación y porcentaje de desfluorano necesario para mantener la anestesia fueron los parámetros estudiados global y parcialmente según el sedante utilizado y el riesgo anestésico (ASA) del paciente. Hemos observado un descenso significativo de la frecuencia cardíaca, frecuencia respiratoria, temperatura y presiones arteriales durante la anestesia con desfluorano respecto a los valores basales y en sedación. Las presiones arteriales fueron más altas en el lote Medetomidina mientras que el porcentaje de desfluorano necesario para mantener la anestesia fue mayor en el lote Romifidina. El lote ASA III presentó los valores más bajos en la frecuencia cardíaca, temperatura y presiones arteriales, el tiempo de extubación fue también mayor que en los lotes ASA II y I, siendo en este último donde se presentó el menor tiempo de decúbito esternal. Así mismo, no se vieron diferencias significativas respecto a la saturación de oxígeno en sangre arterial, la fracción final espirada de CO2, y los volúmenes tidal y minuto, los cuales se mantuvieron siempre dentro de los rangos fisiológicos en todos los grupos estudiados. A la vista de los resultados se considera que el mantenimiento anestésico con desfluorano en perros premedicados con medetomidina o romifidina y atropina, e inducidos con propofol proporciona una alternativa válida y segura en la anestesia general del perro