• español
    • English
  • español 
    • español
    • English
  • Acceder
Ver ítem 
  •   Helvia Principal
  • Producción Científica
  • Tesis Doctorales UCO
  • Ver ítem
  •   Helvia Principal
  • Producción Científica
  • Tesis Doctorales UCO
  • Ver ítem
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

La cárcel y el control del delito en Córdoba durante el cambio de siglo (1875-1915)

Thumbnail
Ver/
9788469363911.pdf (10.84Mb)
Autor
Cesar, Tiago da Silva
Director/es
López Mora, Fernando
Editor
Universidad de Córdoba, Servicio de Publicaciones
Fecha
2010
Materia
Historia Contemporánea
METS:
Mostrar el registro METS
PREMIS:
Mostrar el registro PREMIS
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Resumen
El presente trabajo de investigación tuvo por objetivo general, analizar el afianzamiento de la pena de privación de libertad, a través de un recorrido por las instituciones de encierro cordobesas del estado liberal. Se trata, por tanto, de un punto de partida, que tal y como una estrella de varias puntas, nos llevó a explorar, además, muchos otros derroteros y recovecos de la llamada "evolución" penitenciaria española, así como los ejes de la criminalidad presentada a nivel provincial para el caso cordobés. Nos ocupamos sobremanera del mundo de las instituciones punitivas de privación de libertad, pero siempre buscando abocetar no solamente los planos de las antiguas y ruinosas cárceles de partido (tan alejadas del modelo panóptico como la inmensa mayoría de las existentes en aquella España), sino también el perfil de aquellos que la poblaron siempre (hombres, mujeres y niños de las capas populares, vagos, mendigos, pobres, locos, prostitutas, blasfemos, etc.). Se describe a grandes rasgos las condiciones de vida y trato recibidos en el encierro, pero no a través de una metodología cerrada y volcada únicamente en las disposiciones reglamentarias del ramo carcelario que, como es bastante sabido, distaba mucho de lo que realmente se vivía intramuros. Al revés, como hilo conductor se prefirió respetar - y creemos que no podría haber sido de otra manera - los ritmos propios de una institución que, cotidianamente y aún bajo la dependencia de los ayuntamientos a lo largo del período estudiado, no seguía en absoluto el ritmo impuesto por las respectivas ordenanzas, decretos y reales órdenes.
URI
http://hdl.handle.net/10396/3656
Colecciones
  • Tesis Doctorales UCO
  • DHMCA-Tesis

DSpace software copyright © 2002-2015  DuraSpace
Contacto | Sugerencias
© Biblioteca Universidad de Córdoba
Biblioteca  UCODigital
 

 

Listar

Todo HelviaComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMaterias

Mi cuenta

AccederRegistro

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

De Interés

Archivo Delegado/AutoarchivoAyudaPolíticas de Helvia

Compartir


DSpace software copyright © 2002-2015  DuraSpace
Contacto | Sugerencias
© Biblioteca Universidad de Córdoba
Biblioteca  UCODigital