• español
    • English
  • English 
    • español
    • English
  • Login
View Item 
  •   DSpace Home
  • Producción Científica
  • Departamento de Química Inorgánica e Ingeniería Química
  • DQIIQ-Tesis
  • View Item
  •   DSpace Home
  • Producción Científica
  • Departamento de Química Inorgánica e Ingeniería Química
  • DQIIQ-Tesis
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Estudio y desarrollo de técnicas respirométricas para el control de la estabilidad del compost

Thumbnail
View/Open
9788478019373.pdf (10.56Mb)
Author
Dios Pérez, Manuel
Director/es
Martín Santos, María Ángeles
Chica Pérez, Arturo F.
Publisher
Universidad de Córdoba, Servicio de Publicaciones
Date
2009
Subject
Residuos orgánicos
Fertilizantes y abonos
Fertilizantes orgánicos refinados
Reciclaje
METS:
Mostrar el registro METS
PREMIS:
Mostrar el registro PREMIS
Metadata
Show full item record
Abstract
El trabajo presentado aborda una revisión de técnicas de tipo biológico que sirven para determinar la estabilidad de enmiendas orgánicas para el suelo, entre ellas el compost. Se ha diseñado y construido un respirómetro discontinuo en fase líquida de gran utilidad en el campo de la Ingeniería Ambiental, con versatilidad de uso sobre aguas residuales, lodos y Fracción Orgánica de los Residuos Sólidos Urbanos (FORSU). Dicho equipo se basa en el método de la SOUR (Specific Oxygen Uptake rate) y sus resultados se comparan con el test de tipo manométrico, la OUR (Oxigen Uptake Rate), ambos en fase líquida. Por último el estudio de un respirómetro de tipo dinámico en fase sólida (DR) sirve para completar los métodos respirométricos que junto con los ensayos agronómicos y los análisis de tipo químico sirven para contrastar la validez de las técnicas respirométricas en la monitorización de procesos y en el control de la calidad del producto. Se han comparado diferentes procesos de compostaje (desde los más simples, como los sistemas de pilas volteadas "windrow", a los sistemas cerrados), a diferentes residuos (FORSU, RSU mixto y lodos de EDAR) y también a las modificaciones planteadas para acelerar la biodegradabilidad del residuo (mezclas con estructurante, aumento del tiempo de residencia en túnel, etc.) en experimentos desarrollados a escala industrial, algunos de los cuales se realizaron en los Países Bajos e Italia donde se desarrolló parte de la fase experimental. Se puso de manifiesto que la velocidad de degradación en un túnel de fermentación es superior (k = 0.0295 día-1) que para un compost que se procesa mediante un sistema de pilas volteadas mal controlado (k = 0.0181 día-1) o incluso bien controlado (k = 0.0225 día-1). Innovadoras aplicaciones como la utilización de compost como inóculo en procesos de digestión anaerobia seca de FORSU con el propósito de fomentar la etapa hidrolítica de estos procesos también ha sido estudiados entre las aplicaciones del producto.
URI
http://hdl.handle.net/10396/366
Collections
  • Tesis Doctorales UCO
  • DQIIQ-Tesis

DSpace software copyright © 2002-2015  DuraSpace
Contact Us | Send Feedback
© Biblioteca Universidad de Córdoba
Biblioteca  UCODigital
 

 

Browse

All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

My Account

LoginRegister

Statistics

View Usage Statistics

De Interés

Archivo Delegado/AutoarchivoAyudaPolíticas de Helvia

Compartir


DSpace software copyright © 2002-2015  DuraSpace
Contact Us | Send Feedback
© Biblioteca Universidad de Córdoba
Biblioteca  UCODigital