Estudio de la calidad microbiológica en residuos sanitarios de pequeños productores

View/ Open
Author
Blanco Navas, Beatriz
Director/es
Espejo Serrano, JoséPublisher
Universidad de Córdoba, Servicio de PublicacionesDate
2004Subject
Residuos biosanitariosMicrobiología sanitaria
METS:
Mostrar el registro METSPREMIS:
Mostrar el registro PREMISMetadata
Show full item recordAbstract
Al objeto de contribuir a una armonización normativa, con criterios científicos tendentes a clarificar y simplificar la gestión de los residuos sanitarios, hemos procedio a la catalogación y análisis microbiológico, respectivamente, de dos series de muestras de residuos sanitarios, depositados en contenedores para recogida selectiva de Residuos Biosanitarios Especiales (RBE), procedentes de pequeños productores, concretamente de 98 centros médicos de diferentes especialidades. Para la catalogación de los residuos de 239 contenedores, procedimos a su segregación de dos grupos: A.- Residuos Biosanitarios Especiales, según la definición de RBE más consensuada, esto es, la que aparece en el Proyecto CLINHOS (Feliu et al., 1993). En nuestro caso básicamente, estos residuos estaban constituidos por material punzante o cortante o por líquidos corporales en volumen superior a 100 ml, fundamentalmente sangre. B.- Residuos inespecíficos, considerando a todos aquellos que no se acogen a la definición de RBE, es decir, vendas, gasas, torundas, algodón, guantes de látex, papel, plásticos, envoltorios, cubrecabezas, etc.Los resultados de esta catalogación han revelado la existencia de un porcentaje significativo de residuos que no se encuadran en la definición de RBE. Este porcentaje varía en función del tipo de centro generador, así como el volumen del contenedor del que proceden, encontrando centros que generan hasta un 90% de residuos que no se corresponden con la definición de RBE. Estos resultados ponen de manifiesto la incorrecta segregación de estos desechos, dando lugar a un incremento innecesario en los costes de gestión.El análisis microbiológico -bacteriológico y fúngico- se realizó sobre 293 muestras procedentes de 146 contenedores de RBE. Globalmente, estos recuentos han sido inferiores a los obtenidos por otros autores consultados, trabajando tanto sobre residuos procedentes de hospitales, como de pequeños productores así como residuos sólidos urbanos (RSU). Por tanto, y según nuestro estudio, caracteriza a estos residuos una gran variabilidad tanto en su composición -sobre todo por una inadecuada segregación- como en su calidad microbiológica, demostrándose que se trata de un material con menor carga microbiana que los RSU. Se ponde de manifiesto a la necesidad de optimizar la utilización de estos contenedores y aplicar tratamientos de esterilización sólo a los residuos en los que esté justificado, con el fin de evitar sobrecostes de gestión, para lo cual resulta imprescindible una armonización normativa al respecto