• español
    • English
  • English 
    • español
    • English
  • Login
View Item 
  •   DSpace Home
  • Producción Científica
  • Tesis Doctorales UCO
  • View Item
  •   DSpace Home
  • Producción Científica
  • Tesis Doctorales UCO
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Aplicación de hidrotalcitas como adsorbentes para la reducción de la contaminación por plaguicidas de aguas y suelos

Thumbnail
View/Open
9788469389317.pdf (7.580Mb)
Author
Bruna González, Felipe
Director/es
Ulibarri Cormenzana, M. Ángeles
Celis García, Rafael
Barriga, C.
Publisher
Universidad de Córdoba, Servicio de Publicaciones
Date
2010
Subject
Plaguicidas
Química
Contaminación
METS:
Mostrar el registro METS
PREMIS:
Mostrar el registro PREMIS
Metadata
Show full item record
Abstract
El desmesurado crecimiento poblacional demanda el empleo de tecnologías agrarias cada vez más agresivas para el medio ambiente, enfocadas al aumento de la producción de alimentos, entre las que destaca la aplicación de agroquímicos como los plaguicidas. Se crea así la controversia entre el incremento de la productividad que permita un crecimiento poblacional sostenido y la conservación de la calidad ambiental, comprometida por el uso excesivo de estos agroquímicos. En este contexto, el empleo de materiales con estructura tipo hidrotalcita (HDLs) ha despertado un gran interés en los últimos años por sus múltiples aplicaciones incluyendo las relacionadas con estrategias de prevención y control de la contaminación, al actuar como adsorbentes de contaminantes orgánicos e inorgánicos. El propósito de este trabajo ha sido la evaluación de diferentes HDLs modificados y sin modificar con los aniones orgánicos dodecilsulfato (DDS) y sebacato (SEB), previamente sintetizados en el laboratorio bajo condiciones controladas, para la adsorción de los plaguicidas MCPA, carbetamida, metamitrona y terbutilazina, con especial énfasis en su posible uso como soporte de los mismos para el desarrollo de formulaciones de liberación controlada en suelos. De acuerdo a los resultados obtenidos, la adsorción depende fundamentalmente de las características físico-químicas del herbicida, así como de la naturaleza interlaminar del HDL derivada del tipo de anión intercalado y del contenido del mismo. Por otro lado, tanto la liberación de los herbicidas en agua como la lixiviación en suelos, se retrasa cuando el herbicida es soportado en la hidrotalcita y aplicado como formulaciones de liberación controlada, conservando su efectividad biológica. En definitiva, el trabajo presentado ofrece un avance tecnológico interesante sobre la aplicación de los HDLs en los compartimentos ambientales, tanto en su uso como adsorbentes cuando el plaguicida es percibido como "contaminante" de aguas, como en su uso como soportes para el desarrollo de formulaciones de liberación controlada, cuando el plaguicida es valorado como "ingrediente activo". Esto último posibilita la aplicación de estos agroquímicos de manera más sostenible en el campo, mitigando los riesgos de contaminación, reduciendo las cantidades necesarias para el control de plagas, y maximizando al mismo tiempo los beneficios derivados de su uso, lo que es socioeconómicamente y ambientalmente deseable.
URI
http://hdl.handle.net/10396/3888
Collections
  • Tesis Doctorales UCO
  • DQIIQ-Tesis

DSpace software copyright © 2002-2015  DuraSpace
Contact Us | Send Feedback
© Biblioteca Universidad de Córdoba
Biblioteca  UCODigital
 

 

Browse

All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

My Account

LoginRegister

Statistics

View Usage Statistics

De Interés

Archivo Delegado/AutoarchivoAyudaPolíticas de Helvia

Compartir


DSpace software copyright © 2002-2015  DuraSpace
Contact Us | Send Feedback
© Biblioteca Universidad de Córdoba
Biblioteca  UCODigital