Caracterización de los recursos fitogenéticos de vid \(Vitis Vinifera L.\) del Principado de Asturias
Characterization of grapevine (Vitis vinifera L.) phytogenetic resources of Asturias

View/ Open
Author
Moreno Sanz, Paula
Director/es
Loureiro Rodríguez, M. DoloresPublisher
Universidad de Córdoba, Servicio de PublicacionesDate
2011Subject
Asturias (España)Vinos y vinificación
METS:
Mostrar el registro METSPREMIS:
Mostrar el registro PREMISMetadata
Show full item recordAbstract
El cultivo de la vid (Vitis vinifera L.) en Asturias está documentado desde el siglo IX. A mediados del siglo XIX, alcanzó una superficie de 5.493 ha, pero la plaga filoxérica sufrida a finales de ese mismo siglo, junto con el desarrollo de la minería a mediados del siglo XX y la migración de la población rural a las ciudades, redujeron dicha extensión a las cerca de 100 ha actuales, la mayoría de ellas localizadas en el concejo de Cangas del Narcea. En los últimos años se está intentando recuperar este cultivo, pero la replantación de viñedo antiguo y la creación de nuevas plantaciones con un número limitado de variedades acogidas a la denominación “Vino de Calidad de Cangas” están contribuyendo aún más a su erosión genética. En esta tesis se abordó, como primer objetivo, la identificación de la diversidad varietal, para lo cual se recogieron un total de 293 accesiones en viñedos antiguos y se procedió a su identificación molecular mediante nueve marcadores microsatélite. Se obtuvieron 42 genotipos diferentes, entre ellos seis perfiles con variaciones alélicas. Mediante comparación de los genotipos obtenidos con bases de datos nacionales e internacionales, sólo 27 cultivares fueron identificados, 10 de los cuales no habían sido encontrados en esta región hasta la fecha. También se han detectado homonimias para Albarín Blanco, Chasselas Doré y Palomino, y sinonimias para Albarín Blanco, Albarín Tinto y Verdejo Tinto. Las variedades localizadas han sido descritas ampelográficamente, durante dos años, mediante 64 descriptores ampelográficos propuestos por la OIV, y se ha elaborado su ficha varietal correspondiente. En el segundo objetivo se abordó la evaluación agronómica de variedades acogidas a la denominación “Vino de Calidad de Cangas”: cuatro variedades tintas (Albarín Tinto, Carrasquín, Mencía y Verdejo Tinto) y dos blancas (Albarín Blanco y Godello), mediante el estudio de 40 cepas por variedad distribuidas en cuatro repeticiones. Para ello, se tomaron datos fenológicos, de fertilidad, vigor, producción y calidad de la uva durante dos años consecutivos. El periodo de brotación se produjo entre finales de marzo y principios de abril, siendo las variedades Verdejo Tinto y Albarín Blanco las más precoces. La floración tuvo lugar a mediados de junio, el envero a finales de agosto y la vendimia en octubre, siendo Carrasquín la última en vendimiarse. En cuanto a la fertilidad, los brotes procedentes tanto de pulgares, como de yemas casqueras o de chupones fueron fructíferos en todas las variedades. La variedad más productiva fue Mencía y la de menor producción Godello. Por último, en relación con los parámetros de calidad, las seis variedades estudiadas presentaron un grado alcohólico probable adecuado para la elaboración de vinos acogidos a denominación, siendo Verdejo Tinto la de mayor graduación. Esta variedad, junto con la Mencía, presentaron los valores más bajos de acidez total, y Albarín Blanco los más altos. Estos resultados proporcionan una visión general de la actual situación de los recursos fitogenéticos de la vid en Asturias. A pesar de la sustancial erosión genética que el viñedo asturiano ha experimentado durante años, se ha detectado una variabilidad mayor de la esperada, lo que supone un hecho de gran importancia debido al empobrecimiento genético que ha sufrido esta especie en el último siglo a nivel vendimiarse. En cuanto a la fertilidad, los brotes procedentes tanto de pulgares, como de yemas casqueras o de chupones fueron fructíferos en todas las variedades. La variedad más productiva fue Mencía y la de menor producción Godello. Por último, en relación con los parámetros de calidad, las seis variedades estudiadas presentaron un grado alcohólico probable adecuado para la elaboración de vinos acogidos a denominación, siendo Verdejo Tinto la de mayor graduación. Esta variedad, junto con la Mencía, presentaron los valores más bajos de acidez total, y Albarín Blanco los más altos. Estos resultados proporcionan una visión general de la actual situación de los recursos fitogenéticos de la vid en Asturias. A pesar de la sustancial erosión genética que el viñedo asturiano ha experimentado durante años, se ha detectado una variabilidad mayor de la esperada, lo que supone un hecho de gran importancia debido al empobrecimiento genético que ha sufrido esta especie en el último siglo a nivel