• español
    • English
  • English 
    • español
    • English
  • Login
View Item 
  •   DSpace Home
  • Producción Científica
  • Tesis Doctorales UCO
  • View Item
  •   DSpace Home
  • Producción Científica
  • Tesis Doctorales UCO
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Marcadores de Riesgo de Insuficiencia Placentaria en el Primer Trimestre de Gestación

Thumbnail
View/Open
499.pdf (6.100Mb)
Author
Serrano Dávalos, José Julio
Director/es
Arjona Berral, José Eduardo
Muñoz Villanueva, María Carmen
Publisher
Universidad de Córdoba, Servicio de Publicaciones
Date
2012
Subject
Insuficiencia placentaria
Factores de riesgo
Embarazo - Riesgos
Obstetricia
METS:
Mostrar el registro METS
PREMIS:
Mostrar el registro PREMIS
Metadata
Show full item record
Abstract
Objetivo.- El siguiente estudio tiene como objetivo estudiar la relación entre el doppler de arterias uterinas, la tensión arterial media y los marcadores bioquímicos séricos PAPP-A y ßhCG solos y combinados entre sí, con la aparición de hipertensión arterial durante el embarazo y/o crecimiento intrauterino restringido (CIR) del feto. Material y Métodos.- Se determinaron los valores séricos de las proteínas ßhCG y PAPP-A entre las 8 y 13 semanas de gestación, así como los valores de tensión arterial y la valoración con doppler del flujo sanguíneo uterino entre las 11 y 14 semanas de embarazo, en gestantes de bajo riesgo y con embarazo único que acudieron al Hospital Universitario Reina Sofía. A continuación, se establecieron los percentiles de la muestra y se calcularon los valores de sensibilidad, especificidad, valor predictivo positivo (VPP) valor predictivo negativo (VPN) de cada uno de estos marcadores, así como de la combinación entre ellos. Resultados.- Se incluyeron en el estudio un total de 201 mujeres de las cuales se perdieron 9 por diferentes motivos, por lo que contamos con 192 participantes para el análisis final. Hubo un total de 17 casos (8.5%) de hipertensión arterial en el embarazo y 13 casos (6.5%) de crecimiento intrauterino restringido. Se encontraron diferencias significativas entre los valores de índice de masa corporal (IMC), tensión arterial media (TAM), índice de pulsatilidad (IP) e índice de resistencia (IR) en el grupo con hipertensión arterial durante el embarazo con respecto a las normotensas. No ocurrió lo mismo para el grupo con CIR al compararlos con el grupo de crecimiento fetal normal. El IP tuvo mejores tasa de detección que el IR para los trastornos hipertensivos del embarazo y fue el marcador aislado de esta patología con mejores resultados en nuestro estudio. Los valores de superiores o iguales al percentil 75 de TAM tuvieron la misma sensibilidad que el IP (52.9%), pero menor especificidad y VPP que este último. La combinación entre éstos dos marcadores aumentó la sensibilidad a 82.4% con una especificidad de 58.3%. Para la detección de CIR, en cambio, el mejor marcador fue la ßhCG, cuyos valores menores o iguales al P25 tuvieron una sensibilidad de 53.8%. La PAPP-A, por su lado, no mejoró las tasas de detección de patología hipertensiva ni de CIR. Conclusiones.- El índice de pulsatilidad de las arterias uterinas y los valores de tensión arterial media son los marcadores más eficaces para el cribado temprano de trastornos hipertensivos gestacionales. En cambio, para el cribado precoz del crecimiento intrauterino restringido, el único marcador útil es la ßhCG, mientras que la determinación de PAPP-A no tiene valor en el cribado de estas patologías.
URI
http://hdl.handle.net/10396/6694
Collections
  • DEMQ-Tesis
  • Tesis Doctorales UCO

DSpace software copyright © 2002-2015  DuraSpace
Contact Us | Send Feedback
© Biblioteca Universidad de Córdoba
Biblioteca  UCODigital
 

 

Browse

All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

My Account

LoginRegister

Statistics

View Usage Statistics

De Interés

Archivo Delegado/AutoarchivoAyudaPolíticas de Helvia

Compartir


DSpace software copyright © 2002-2015  DuraSpace
Contact Us | Send Feedback
© Biblioteca Universidad de Córdoba
Biblioteca  UCODigital