Campesinado y saber local en la Sierra Gorda Guanajuatense: procesos de transformación y estrategias de revalorización desde la perspectiva agroecológica

View/ Open
Author
García Moya, J. Fabián
Director/es
Morales Hernández, JaimePublisher
Universidad de Córdoba, Servicio de PublicacionesDate
2012Subject
Guanajuato (México)Agroecología
Agricultura ecológica
Sociología agraria
METS:
Mostrar el registro METSPREMIS:
Mostrar el registro PREMISMetadata
Show full item recordAbstract
La sociedad actual de la Sierra Gorda es el resultado de un largo proceso de mestizaje. Ya
había existido la interacción de diferentes grupos culturales previo a la conquista, hasta la
incorporación, con el arribo castellano, no solo de otro proyecto civilizatorio sino de otras
culturas nativas de manera que todas constituyen la base más reciente del mestizaje. Es
en ese sincretismo de proyectos civilizatorios que por una parte se da todo el conflicto
social, entre los que se apoderaron de los recursos y los despojados. Y por otra, se
expresa culturalmente en el aprovechamiento y manejo de los recursos locales, en las
técnicas, percepciones y cosmovisiones. Solo de esta manera podemos entender el modo
de vida campesino de la Sierra Gorda, es decir como resultado de la interacción
intercultural. Modo que apenas posterior a la década de los 70’s empezó a experimentar
el cambio por la penetración más intensa del capital.
Ese cambio se ha dado en varios ámbitos, el medio ecológico, la dinámica de la población,
las características materiales y culturales, la economía, los procesos productivos y las
infraestructuras.
a) De tal forma que para caracterizar la situación actual del campesinado, en adelante nos
referiremos a esos aspectos, con lo que se atiende al objetivo primero en el sentido de
caracterizar las condiciones en que se encuentra el campesinado en la Sierra Gorda.
La situación de los campesinos en la región desde el punto de vista ambiental, es que
están padeciendo los impactos provocados por la reducción de la precipitación, la erosión
y en algunas áreas la deforestación, que se manifiestan en una menor diversidad y
cantidad de alimentos producidos en los agroesistemas, así como de la recolección; lo
cual conduce a un proceso de dependencia alimentaria. En cuanto a los insumos para la
producción solo se usa de manera general el fertilizante, sin tener aún mayor
dependencia de plaguicidas y semillas mejoradas. Pero han experimentado reducción de
sus hatos de animales excepto en bovinos; continúan dependiendo en gran medida de la
tracción animal para los procesos agrícolas y siguen con mínimos procesos de
transformación de los alimentos....