Metodología de medida de la erosión por cárcavas y modelado de su control mediante diques de retención

View/ Open
Author
Castillo Rodríguez, Carlos
Director/es
Gómez Calero, José AlfonsoPérez Alcántara, Rafael
Publisher
Universidad de Córdoba, Servicio de PublicacionesDate
2012Subject
SuelosErosión
Cárcavas
Sostenibilidad ambiental
Agricultura
Diques de contención
METS:
Mostrar el registro METSPREMIS:
Mostrar el registro PREMISMetadata
Show full item recordAbstract
La mayoría de los estudios de erosión en zonas agrícolas proporcionan poca
información sobre los errores involucrados en las medidas. En este trabajo se compara
por primera vez la precisión, el tiempo y el coste de metodologías convencionales y
novedosas para la medición de cárcavas y se desarrolla un modelo para estimar el
esfuerzo requerido para conseguir una precisión determinada. Se usó un LiDAR
terrestre para medir un tramo de 7.1 m de largo de cárcava que sirvió como referencia
para determinar las precisiones de los diferentes métodos de medida (una nueva
técnica de foto-reconstrucción 3D, estación total, perfilómetro láser y listón graduado)
a la escala de tramo. A partir de medidas realizadas sobre nueve cárcavas de más de
100 m de largo, se elaboró un modelo de los errores de volumen esperados cuando se
usan métodos 2D a la escala de cárcava. Todas las cárcavas estudiadas estaban
localizadas en la Campiña del municipio de Córdoba, España.
A escala de tramo, las medidas de campo realizadas con foto-reconstrucción
3D y estación total produjeron errores en el área transversal de las secciones
inferiores al 4%, mientras que el resto de métodos 2D excedieron el 10 %. Para la
estimación del volumen de la cárcava, la foto-reconstrucción obtuvo resultados
similares a los del LiDAR, pero los métodos 2D generaron grandes errores de volumen
(EV) negativos (-13% para el perfilómetro y el listón graduado).
En este trabajo se muestra que las expresiones del error derivadas del modelo
están en línea con los resultados obtenidos a la escala de tramo. Se definió un factor
de distancia de medida (MDF) que respresenta la razón entre la distancia de medida y
la longitud de la cárcava y, por lo tanto, es un índice del esfuerzo de muestreo. Se
calcularon los valores de MDF requeridos para valores especificados de EV para
ilustrar cómo el factor MDF disminuye al aumentar la longitud de la cárcava y la
sinuosidad. Most field erosion studies in agricultural areas provide little information on the
probable errors involved. Here, for the first time, we compare the accuracy, time and
cost of conventional and new methodologies for gully surveying, and provide a model
to estimate the effort required to achieve a specified accuracy. Using a terrestrial
LiDAR survey of a 7.1-m-long gully reach as a benchmark data set, the accuracies of
different measurement methods (a new 3D photo-reconstruction technique, total
station, laser profilemeter and pole) are assessed for estimating gully erosion at a
reach scale. Based on further field measurements carried out over nine gullies (>100 m
long), a simulation approach is derived to model the expected volume errors when 2D
methods are used at the gully scale. All gullies considered were located near Cordoba,
Spain.
At the reach scale, the field measurements using 3D photo-reconstruction and
total station techniques produced cross sectional area error values smaller than 4%,
with other 2D methods exceeding 10%. For volume estimation, photo-reconstruction
proved similar to LiDAR data, but 2D methods generated large negative volume error
(EV) values (<-13% for laser profilemeter and pole).
We show that the proposed error expressions derived from the model are in line
with the reach-scale field results. A measurement distance factor (MDF) is defined that
represents the ratio between cross section distance and the gully length, and thus
reflects relative survey effort. We calculate the required MDF for specified values of EV,
illustrating how MDF decreases with increasing gully length and sinuosity.