Tratados y recetarios de técnica industrial en la España medieval. La Corona de Castilla, siglos XV - XVI

View/ Open
Author
Criado Vega, Teresa
Director/es
Córdoba de la Llave, RicardoPublisher
Universidad de Córdoba, Servicio de PublicacionesDate
2013Subject
Técnica industrialEspaña
Edad Media
Tratados
Recetarios
Corona de Castilla
METS:
Mostrar el registro METSPREMIS:
Mostrar el registro PREMISMetadata
Show full item recordAbstract
El eje de esta tesis es analizar las técnicas industriales en la Corona de Castilla en la Baja Edad Media, a través de los recetarios y tratados técnicos localizados en distintas bibliotecas hispanas, como prueba evidente de que tales conocimientos no se transmitieron de forma oral únicamente, sino que fueron recogidos de forma escrita. Esta es una realidad constatada en el resto de Europa, donde han sido estudiados diversos recetarios y tratados, algunos de los cuales han sido utilizados para completar el presente estudio.
También se estudia si la realidad castellana era igual o diferente a la que vivía en aquel momento Europa, para lo cual hemos analizado en cada uno de los capítulos, en un primer momento, la realidad castellana que nos transmiten las recetas localizadas y, posteriormente, hemos comentado la situación de Europa por medio de los tratados y recetarios que hemos considerado más significativos para cada materia. Llegando en la mayoría de los casos a la conclusión de que la realidad que se vivía en la Castilla bajomedieval presentaba más semejanzas que diferencias con el conjunto de Europa.
Con relación a los temas estudiados, la atención se centra en los procesos artesanales (curtido de la piel, teñido de tejidos, dorado de metales y pintura de madera y hueso), las técnicas empleadas en el campo de la higiene (quitamanchas, lejías, jabones), técnicas de cosmética, perfumería y cuidado del cuerpo (con inclusión de los metales y piedras preciosas), elaboración de tintas de escritura e iluminación de manuscritos, el trabajo de la cera y de la pólvora y el análisis de las principales materias y procesos técnicos empleados. La Tesis se cierra con la habitual relación bibliográfica, y la adición de un vocabulario y de los apéndices documental y gráfico.