Caracterización fenotípica y molecular de poblaciones de alpaca (Vicugna pacos) de las comunidades altoandinas y aplicación al programa de mejora de la calidad de la fibra

View/ Open
Author
Paredes Peralta, Marcia Marisol
Director/es
Muñoz Serrano, AndrésMembrillo, Alberto
Publisher
Universidad de Córdoba, Servicio de PublicacionesDate
2013Subject
CamélidosAmérica del Sur
Alpaca
Mejora genética
Vicugna pacos
Perú
Vellón
Calidad
METS:
Mostrar el registro METSPREMIS:
Mostrar el registro PREMISMetadata
Show full item recordAbstract
El presente trabajo, busca contribuir a los programas de mejora genética
que se están emprendiendo en el sector de los Camélidos Sudamericanos para
la mejora de la capacidad productiva de la alpaca, incidiendo sobre todo en la
calidad de la fibra. Las poblaciones de Alpacas peruanas del presente trabajo
proceden de ganaderías localizadas en las comunidades más representativas de
la Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca (RNSAB) que son referentes
de producción en la región Arequipa, así como también de ganaderías de la
región Puno; otras poblaciones de alpacas (animales con valoración de datos
genéticos) proceden de la empresa privada Fundo Experimental Pacomarca de
Incatops S.A. Para llevar a cabo la finalidad del estudio se han desarrollado los
siguientes objetivos:
1. Estimar los parámetros genéticos en una población de Alpacas de la raza
Huacaya, para conocer los valores de la heredabilidad, las correlaciones
genéticas y los efectos fijos de las características productivas del vellón.
2. Diagnosticar la variabilidad genética y fenotípica de cinco poblaciones de
alpacas Huacaya (Vicugna pacos) del Perú, mediante el uso de
Marcadores Microsatélites y medidas del diámetro de la fibra.
3. Estimar la diversidad genética en poblaciones de alpacas de las razas
Huacaya y Suri y la asociación de 69 marcadores microsatélites con un
gen mayor que afecta a la característica del diámetro de la fibra de
alpaca.
Para llevar a cabo los objetivos propuestos se emprendió un estudio preliminar
en poblaciones de alpacas de crianza tradicional, en el que se han estimado los
parámetros genéticos, las correlaciones entre caracteres del vellón y los efectos
fijos. Los resultados señalan altos valores de heredabilidades para los
caracteres del diámetro de la fibra y peso de vellón. Por otro lado, la correlación entre los caracteres del peso del vellón y diámetro de fibra fue baja;
en cuanto a los efectos fijos se han encontrado valores significativos de la edad
con los caracteres del diámetro de la fibra, peso del vellón y longitud de la
mecha, y del color de la capa con el diámetro de la fibra y peso del vellón.
Una vez conocido el potencial de mejora mediante los resultados obtenidos
sobre los parámetros genéticos, correlaciones y efectos fijos, se planteó la
realización del estudio de variabilidad molecular y asociaciones de loci al
carácter cuantitativo diámetro de la fibra de alpaca. Los resultados nos
muestran una alta variabilidad genética en las localidades de San Juan de
Tarucani, Estación Pillones, Chalhuanca, Palca y Lampa, encontrando los más
altos niveles de diversidad genética en las localidades de Lampa (0.712) y
Chalhuanca (0.749), por otro lado se hallo una variación genética del 79%
dentro de poblaciones. Se han encontrado asociaciones espurias entre el
carácter de diámetro de la fibra y tres loci microsatélite CVRL07, LGU68 y
LCA65.
Con el objetivo de establecer las primeras bases para una saturación del
genoma de la alpaca tendente a la búsqueda de mejores aproximaciones de loci
asociados a caracteres cuantitativos (QTL), se realizó el estudio con
poblaciones de alpacas de las razas Huacaya y Suri, previamente valoradas
para un gen mayor que afecta a dos caracteres de calidad: el diámetro de la
fibra y el factor confort. También se estimó la diversidad genética existente en
estas dos poblaciones. El estudio ha mostrado niveles favorables de
variabilidad genética para las razas de alpacas Huacaya y Suri. Se encontraron
asociaciones significativas de los loci LCA68, VOLP59, LCA90 y GLM6 con
valores genéticos favorables para el carácter cuantitativo del diámetro de la
fibra de alpaca.Los resultados hallados nos permiten concluir, que las poblaciones de
alpacas peruanas del presente estudio son un importante recurso genético
susceptible para emprender planes de mejora al poseer alta diversidad genética.
Por otro lado las asociaciones alélicas de marcadores microsatélite con el
diámetro de la fibra abren la posibilidad de emprender planes de mejora en las
granjas élite de alpacas.