• español
    • English
  • English 
    • español
    • English
  • Login
View Item 
  •   DSpace Home
  • Producción Científica
  • Tesis Doctorales UCO
  • View Item
  •   DSpace Home
  • Producción Científica
  • Tesis Doctorales UCO
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Modelización y recepción historiográfica en los siglos XVI, XVII, XVIII: elementos urbanísticos de Córdoba durante el periodo islámico

Thumbnail
View/Open
2013000000755.pdf (7.990Mb)
Author
Cano Fernández, Adelina
Director/es
Monferrer-Sala, J.P.
Publisher
Universidad de Córdoba, Servicio de Publicaciones
Date
2013
Subject
Urbanismo árabe
España islámica
Córdoba (España)
Historiografía
METS:
Mostrar el registro METS
PREMIS:
Mostrar el registro PREMIS
Metadata
Show full item record
Abstract
Los estudios sobre la topografía islámica de la ciudad de Córdoba se han centrado tradicionalmente en dos grandes focos: el análisis arqueológico y el análisis de fuentes islámicas coetáneas, quedando la historiografía tradicional relegada a un segundo plano. Sin embargo, hemos podido comprobar que el rastreo sistemático de este último material fuentístico, circunscrito a la producción textual local y nacional de los siglos XVI, XVII y XVIII nos permite recomponer el proceso de modelización historiográfica de esa hipotética realidad topográfica de la ciudad de Córdoba durante el periodo islámico, que los autores de las primeras monografías específicas exponen a finales del s. XIX y principios del XX. Mediante este análisis historiográfico hemos podido establecer dos grandes bloques temáticos: el primero, dedicado a la evolución propiamente historiográfica en los siglos objeto de estudio, abarcando temáticas hagiográficas, históricas y de estudio de antigüedades principalmente, que nos ha permitido establecer el proceso de recepción historiográfica de aquellos elementos urbanísticos de la Córdoba islámica desde la recepción del los textos de Eulogio de Córdoba en el siglo XVI, hasta finales del s. XVIII; y un segundo bloque en el que hemos podido extraer referencias exactas pertenecientes a esos elementos urbanísticos concretos, diferenciados en elementos cristianos (monasterios y basílicas) e islámicos (muralla, alcázar, mezquita, Córdoba la Vieja, complejos arquitectónicos singulares, arrabales y cementerios). De esta manera, hemos procedido a la presentación de un corpus en el que se ofrece de manera global información de carácter tipológico, morfológico, cronológico y ubicacional, elaborado a través del extracto de aquellas menciones específicas recogidas en los autores consultados durante el desarrollo de nuestro análisis historiográfico. Todo lo anteriormente expuesto nos proporciona una visión global, a la vez única e inédita, que los autores de los siglos XVI, XVII y XVIII estudiados nos presentan sobre la ciudad durante el periodo islámico, significando el origen de la modelización que representa la recepción historiográfica de la Córdoba islámica, que determinará la labor de los historiadores del s. XIX y los pioneros del s. XX.
URI
http://hdl.handle.net/10396/9758
Collections
  • DTILRESD-Tesis
  • Tesis Doctorales UCO

DSpace software copyright © 2002-2015  DuraSpace
Contact Us | Send Feedback
© Biblioteca Universidad de Córdoba
Biblioteca  UCODigital
 

 

Browse

All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

My Account

LoginRegister

Statistics

View Usage Statistics

De Interés

Archivo Delegado/AutoarchivoAyudaPolíticas de Helvia

Compartir


DSpace software copyright © 2002-2015  DuraSpace
Contact Us | Send Feedback
© Biblioteca Universidad de Córdoba
Biblioteca  UCODigital