Idoneidad de las podas de naranjo como materia prima para la producción de pasta celulósica para diversos usos

View/ Open
Author
González Granados, Zoilo
Director/es
Rodríguez Pascual, AlejandroPublisher
Universidad de Córdoba, Servicio de PublicacionesDate
2013Subject
Pasta celulósicaPapel-Producción
Residuos agricolas
Naranjos
Poda
METS:
Mostrar el registro METSPREMIS:
Mostrar el registro PREMISMetadata
Show full item recordAbstract
En una fábrica integral de papel existen dos procesos: el de obtención
de pasta y el de formación de la hoja de papel. El proceso de obtención de
pasta consiste en la transformación de las materias primas en fibras celulósicas
aisladas en una suspensión acuosa diluida, mediante la separación de la
lignina, que es el agente que, a modo de cemento, aglomera las fibras y fija su
posición. En el proceso de formación de la hoja de papel, la pasta, tratada
convenientemente para desarrollar algunas propiedades características, se
somete a operaciones que tienen por finalidad extenderla en forma de láminas
y eliminar la mayor parte de su humedad.
En la actualidad, la producción de pasta celulósica para papel u otros
usos se encuentra con el problema del abastecimiento de materias primas
clásicas (maderas frondosas y coníferas) que son escasas en diversas
regiones del planeta. Por ello se está investigando la posibilidad de utilizar
materias primas alternativas como pueden ser los residuos agrícolas, al mismo
tiempo con la finalidad de dotarlos de un valor que como residuos no tienen,
evitando además perjuicios económicos para las empresas agrícolas que han
de deshacerse de ellos; por otra parte se consigue un beneficio ecológico al
eliminar fuentes de contaminación. En Andalucía se producen grandes
cantidades de residuos agrícolas, como las podas de naranjo, con
producciones importantes y concentradas en ciertas zonas geográficas.
Desde hace mucho tiempo, en la producción de pastas celulósicas,
sólo la fracción principal de las materias primas, constituida por la madera de
troncos y ramas (la más rica en α-celulosa), es aprovechada para tal fin,
desechándose la fracción residual (mezcla de tallos y ramas de pequeño
tamaño y hojas); pero además, de la fracción principal sólo se aprovecha la α-
celulosa, desaprovechándose dos importantes componentes presentes en los
materiales lignocelulósicos: la hemicelulosa y la lignina. Un intento de
conseguir un aprovechamiento integral de los recursos naturales sugiere la
necesidad de implantar nuevas líneas de producción de subproductos
procedentes de la fabricación de pasta celulósica. Así, tras unas operaciones
de acondicionamiento de las materias primas (descortezado, desmedulado,
astillado, etc.), un modo de alcanzar el aprovechamiento integral de las mismas
puede consistir en la separación de dos fracciones: una principal y otra
residual. La primera puede someterse a un tratamiento hidrotérmico para
degradar la hemicelulosa, cuyos productos de degradación pasan a una
fracción líquida, de la que pueden obtenerse productos de alto valor añadido
(aditivos alimentarios, fármacos, etanol, xilitol, furfural, etc.); posteriormente, la
fracción sólida resultante del tratamiento hidrotérmico se somete a un pasteado
adecuado, con la finalidad de separar la celulosa (empleada para la fabricación
de pasta para papel u otros usos) de la lignina, que puede emplearse para la
producción de diversos productos con elevado valor comercial, como resinas,
poliuretanos, acrilatos, epóxidos, composites, etc. Por otra parte, la fracción
residual de la materia prima puede utilizarse para la producción de energía
mediante los procesos de combustión, pirolisis o gasificación.
La empresa ECOPAPEL, S.L. de Écija (Sevilla) está muy interesada en
la producción de pasta a partir de residuos agrícolas para diversos usos, y en el...