Olival superintensivo - realidade ou utopia?
Hedgerow olive orchards: reality or utopia?

View/ Open
Author
Rosa Navarro, Raúl de la
León, L.
Guerrero, Nicolás
Rallo Romero, Luis
Barranco Navero, Diego
Publisher
Sociedade de Ciências Agrárias de PortugalDate
2007Subject
OlivarCultivo superintensivo
Arbequina
METS:
Mostrar el registro METSPREMIS:
Mostrar el registro PREMISMetadata
Show full item recordAbstract
Actualmente las plantaciones de olivar
tienen unas densidades que no suelen superar
los 330 olivos por hectárea. El mayor
coste su cultivo se produce en la recolección,
donde se necesita una gran cantidad de
mano de obra. Recientemente ha surgido un
nuevo tipo de plantaciones cuyas densidades
se acercan a las 2000 plantas por hectárea y
donde los olivos se disponen en setos continuos
separados unos 3,5 m.
La mayor ventaja de este tipo de plantaciones
es su recolección totalmente mecanizada,
mediante máquinas cabalgadoras que
pasan por encima de los setos, en un sistema
muy parecido al usado en la vid. Además,
estas plantaciones son de muy temprana entrada
en producción y muy productivas, al
menos en los primeros años. La variedad
que se utiliza, casi en exclusiva, para este tipo
de plantaciones es ‘Arbequina’.
En el presente trabajo se describen los resultados
de un ensayo comparativo de variedades
que se estableció en el año 2000 y
del que se han recogido ya 4 cosechas. Este
ensayo incluye las variedades ‘Arbequina’,
‘Arbequina i-18’, ‘Arbosana’, ‘Koroneiki’,
‘Fs-17’ y ‘UC 2-35’. De ellas, ‘Arbequina’
y ‘Arbosana’ han sido las más productivas y
‘UC 2-35’ la menos vigorosa de las ensayadas. También se describen los resultados de
un ensayo comparativo de densidades desde
754 a 2580 plantas/ha que fue establecido
en el año 1999. Hasta ahora, la densidad
más productiva parece ser la de 2000 plantas/
ha. Habrá que esperar a los próximos
años para tener resultados más definitivos
sobre éstos ensayos ya que es de esperar que
a partir de ahora es cuando aparezcan los
problemas relacionados con la competencia
entre árboles.
En conclusion, en un escenario donde las
ayudas de la Unión Europea van a ir disminuyendo
progresivamente, y donde la mano
de obra es cada vez más difícil de encontrar,
la capacidad real de este tipo de plantaciones
de ser rentables a largo plazo determinará
el futuro éxito de las mismas. Nowadays, olive orchards have a densities
not higher than 330 trees/ha. The major
cost correspond to harvest operations, which
is very labour demanding. Recently, a new
type of olive plantations with densities
around 2.000 tress/ha has appeared.
The major advantage of this type of plantations
is their totally mechanised harvest,
by vineyards straddle-harvesting machines.These plantations have a very early bearing
and very productive, at least in the first
years. The most common cultivar used is
‘Arbequina’.
In the present work, data of the first four
harvest of a variety comparative trial are reported.
This trial include ‘Arbequina’, ‘Arbequina
i-18’, ‘Arbosana’, ‘Koroneiki’, ‘Fs-
17’ y ‘UC 2-35’ cultivars. From the ‘Arbequina’
and ‘Arbosana’ had been the most
productive and ‘UC 2-35’ the less vigorous.
Results of a trial testing densities between
780 and 2580 trees/ha is also described. Up
to now, the higher densities have been the
most productive ones. However, more definitive
results can be obtained in the coming
years, when problems of competence
among trees started to appear.
In summary, as in the near future is expected
that the subsides from the EU are going
to be greatly reduced and the labour for
harvesting is difficult to find, the ability to
this type of plantations to be profitable at
long term will determine their success.