Estudio y análisis sobre las posibilidades educativas de la realidad aumentada como herramienta de producción de experiencias formativas por parte del alumnado universitario
Study and analysis on the educational possibilities of the augmented reality as a tool for the production of training experiences by the university student

View/ Open
Author
Gallego Pérez, Óscar
Director/es
Marín-Díaz, VerónicaBarroso-Osuna, Julio
Publisher
Universidad de Córdoba, UCOPressDate
2018Subject
Realidad aumentadaInnovación educativa
Enseñanza superior
Estudiantes universitarios
Producción de contenidos educativos
Valoración de la tecnología
METS:
Mostrar el registro METSPREMIS:
Mostrar el registro PREMISMetadata
Show full item recordAbstract
El objetivo principal de esta investigación es
“conocer las posibilidades educativas que permiten que el estudiante se convierta en
productor de experiencias formativas apoyadas en RA”. De este objetivo principal surgen
otros objetivos específicos, a saber:
- Determinar el grado de utilidad y valoración de las herramientas de
producción de Realidad Aumentada, por parte de los estudiantes del Grado de
Pedagogía (Universidad de Sevilla) y Grado Educación Infantil (Universidad de
Córdoba) respectivamente.
- Conocer la percepción que tiene el alumnado de educación superior de
las Universidades de Sevilla (Grado de Pedagogía) y Córdoba (Grado de Educación
Infantil) sobre la Realidad Aumentada como herramienta de producción de
contenidos educativos.
- Determinar las ventajas y limitaciones que tiene la Realidad Aumentada
como herramienta de producción de contenidos educativos, a través de la
experiencia de dichos estudiantes.
- Diseñar un plan de formación mediado por Realidad Aumentada.
- Conocer el nivel de satisfacción con respecto al plan formativo
presentado a los participantes.
Para tales fines, planteamos una investigación de corte mixto (cuantitativo y
cualitativo), de estudio de casos múltiple. El uso de una metodología mixta nos ofrece
diversos aspectos que pueden ser positivos para nuestra investigación: nos permiten una
visión más amplia del fenómeno de estudio; formular el enfoque del problema con mayor
precisión y producir datos más variados. La experiencia se desarrolló durante el curso 2015/16, en las Universidades de
Sevilla y Córdoba, en el Grado en Pedagogía, Grado en Educación Infantil y Grado en
Educación Primaria, donde se desarrolló un plan de formación en el uso de la RA para la
creación de objetos de aprendizaje, en el que participaron 233 estudiantes de las
asignaturas “Las Tecnologías de la Información y de la Comunicación Aplicadas a la
Educación Infantil”, “Tecnologías de la Información y la Comunicación Aplicadas a la
Educación”, “Tecnología Educativa” y “Educación mediática y dimensión educativa de las
TIC”.
Como instrumentos de recogida de datos, utilizamos cinco distintos: un
cuestionario para medir el grado de aceptación de los participantes hacia la RA; otro
destinado a averiguar el grado de motivación que ejerce la RA en los estudiantes que
conforman la muestra; uno de satisfacción mediante el cual evaluar el grado de satisfacción
con respecto a la acción formativa en la que participaron; un diario con objeto de recoger
los aspectos más positivos y negativos tras cada sesión; y una entrevista final para analizar
la visión de los mismos sobre la utilidad de la RA en la educación, desde un punto de vista
de consumidor de contenidos pero también de creador de los mismos.
Los resultados obtenidos indican que el uso de la RA como herramienta para la
creación de objetos de aprendizaje alcanza valores altos en cuanto a motivación,
aceptación y satisfacción de los participantes con respecto a dicha tecnología, sin evidencia
de diferencias en cuanto a las variables género y experiencia previa en el uso de las TIC.
Podemos decir igualmente que los estudiantes consideran que la RA es una
tecnología que puede aportar muchos aspectos positivos al ser aplicada en el terreno
educativo.
Asimismo, se evidencia un alto nivel de satisfacción con la acción formativa
recibida, centrada en el aprendizaje por parte de los estudiantes en la creación de objetos
mediados por Realidad Aumentada, así como con las aplicaciones utilizadas para tal fin.