Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorMontes Balado, María de las Nieves
dc.contributor.authorSánchez, María-Teresa
dc.contributor.authorBurgos Ladrón de Guevara, Enrique
dc.contributor.authorGarcía Molina, Diego Francisco
dc.date.accessioned2024-04-08T09:50:11Z
dc.date.available2024-04-08T09:50:11Z
dc.date.issued2020
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10396/27826
dc.description.abstractLa evolución de la agricultura y la industria agroalimentaria puede estudiarse a partir de numerosas fuentes, pero una de las más apasionantes es hacerlo a través de la pintura. Las primeras representaciones artísticas aparecen en la cultura egipcia en las tumbas de los faraones. Más adelante la mitología griega y romana constituye uno de los grandes temas de la pintura europea ya que estas culturas han asociado los cultivos mediterráneos y su transformación a una divinidad protectora. En la mitología griega, el Dios del vino era Dionisio y en la mitología romana lo conocerá como el dios Baco. Las escenas mitológicas han sido abundantes en la pintura clásica, especialmente en los artistas del Renacimiento. Asociar la ingeniería agrícola y más concretamente los distintos procesos mecánicos existentes en la elaboración del vino y como estos se han representado pictóricamente según distintos conceptos ideológicos ha sido un reto muy amplio y difícil de abordar. Por lo tanto, en el presente trabajo veremos cómo han sido tratados por pintores medievales de comienzos de la edad Moderna, el cultivo de la vid y la extracción del zumo de la uva, en tres pasajes menos conocidos por nuestra sociedad moderna: en primer lugar la vendimia y el lagar de los beatos, seguido de el lagar místico, el pisado de las uvas en el maestro Wenceslao y como se ha asociado la evolución de los equipos vitivinícolas y su representación hasta nuestro días para finalmente dejar de ser atractivos para su representación. En las obras estudiadas hemos observado, como la técnica y los equipos existentes ha perdurado durante muchos siglos en los lagares medievales, pero eso si el simbolismo y la iconografía han sido factores directos que condicionaban la representación pictórica en los procesos vitivinícolas.es_ES
dc.format.mimetypeapplication/pdfes_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherÓrgano Oficial de Ciencia y Tecnología de la Federación de Asociaciones de Ingenieros Industrialeses_ES
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/es_ES
dc.sourceMontes-Balado, N., Sánchez, M.T., Burgos-Ladrón De Guevara, E., García-Molina, D.F. (2020). Study of the engineering evolution of the wine industry through the classical painting. DYNA, 95(1), 29-33. https://doi.org/10.6036/8969es_ES
dc.subjectPintura clásicaes_ES
dc.subjectIngeniería vitivinícolaes_ES
dc.subjectEnologíaes_ES
dc.subjectTeologíaes_ES
dc.subjectMitologíaes_ES
dc.subjectLagar místicoes_ES
dc.subjectVendimiaes_ES
dc.subjectCuba de pisadoes_ES
dc.subjectPrensa de viga y quintales_ES
dc.subjectPrensa vertical con doble husilloes_ES
dc.subjectBodegaes_ES
dc.subjectSacramentoes_ES
dc.subjectIconografíaes_ES
dc.subjectClassic paintinges_ES
dc.subjectWine engineeringes_ES
dc.subjectEnologyes_ES
dc.subjectTheologyes_ES
dc.subjectMythologyes_ES
dc.subjectMystic winepresses_ES
dc.subjectVintagees_ES
dc.subjectStepped panes_ES
dc.subjectBeam and quintal presses_ES
dc.subjectVertical press with double spindlees_ES
dc.subjectCellares_ES
dc.subjectSacramentes_ES
dc.subjectIconographyes_ES
dc.titleEstudio de la evolución ingenieril en la industria vitivinícola a través de la pintura clásicaes_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/articlees_ES
dc.relation.publisherversionhttps://doi.org/10.6036/8969es_ES
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem