La ganadería ecológica como modelo de gestión del Parque Natural de la Sierra de Grazalema

View/ Open
Author
Díaz Gaona, Cipriano
Director/es
Sánchez Rodríguez, M.Rodríguez-Estévez, V.
Publisher
Universidad de Córdoba, Servicio de PublicacionesDate
2013Subject
Ganadería ecológicaParque Natural de la Sierra de Grazalema (Huelva, España)
Parques naturales - Gestión
Sostenibilidad ambiental
Explotaciones ganaderas
METS:
Mostrar el registro METSPREMIS:
Mostrar el registro PREMISMetadata
Show full item recordAbstract
1.introducción o motivación de la tesis
La mayoría de los Espacios Naturales Protegidos (ENP) de España han llegado a serlo gracias al uso racional que de sus recursos han venido haciendo sus pobladores durante siglos; especialmente, a través de la ganadería. Esta ganadería sostenible ha ido perdiendo rentabilidad en los últimos años, lo que está llevando a muchos ganaderos a intensificar sus explotaciones o a abandonarlas; lo cual repercute negativamente sobre la conservación de dichos ENP.
Con la realización de la presente tesis se ha estudiado esta situación en profundidad en el Parque Natural Sierra de Grazalema (PNSG) con la intención de evaluar la implantación de la Ganadería Ecológica como herramienta de gestión de los ENP; ya que este sistema de producción es respetuoso con el medio ambiente, ofrece la posibilidad de recibir una subvención específica y permite comercializar los productos de forma diferenciada con mayor valor añadido
2.contenido de la investigación
En este trabajo se ha tomado como modelo el PNSG y se han analizado las características técnicas, económicas y sociales de la totalidad de las explotaciones ganaderas que aprovechan sus montes públicos. Posteriormente se han tipificado esas explotaciones para conocer las características diferenciales de los distintos grupos encontrados y su nivel de sustentabilidad para los siguientes atributos: adaptabilidad, autogestión, equidad, estabilidad y productividad.
3.conclusión
Los resultados obtenidos indican que estas explotaciones presentan menor carga ganadera y mayor superficie (la mayoría arrendada) que otras explotaciones extensivas del SO español. La actividad desarrollada es múltiple, procediendo sus principales ingresos de la venta de leche de cabra (que presenta una alta necesidad de mano de obra) y de las subvenciones (un tercio de las cuales son dependientes de la producción ecológica). La mayor parte del ganado pertenece a razas autóctonas (como la payoya y la merina de Grazalema) y su alimentación se basa en el pastoreo.
De los cuatro grupos surgidos en la tipificación, “Explotaciones con ovino de aptitud mixta” es el más sustentable; mientras “Explotaciones grandes y muy extensivas”, es el menos sustentable, especialmente por ser el grupo menos productivo. “Explotaciones de tamaño intermedio y sin ovino” y “Explotaciones orientadas a la producción de leche de cabra y sin vacuno” presentan un nivel de sustentabilidad intermedio.
Las diferencias encontradas desde el punto de vista técnico, económico, ambiental y social entre las explotaciones ecológicas y no ecológicas estudiadas son escasas; debido a que, en ambos casos, la gestión es tradicional y muy cercana a la exigida por la normativa de la ganadería ecológica. No obstante, la ganadería ecológica ofrece un mayor compromiso de conservación del medio, sin mostrar resultados económicos inferiores. La disminución de incidencias en el cobro de las ayudas agroambientales y la creación de canales comerciales específicos para estos productos permitiría a las ecológicas, además, mejorar sus márgenes comerciales.