Influencia del aporte proteico y energético durante la gestación sobre la eficiencia reproductiva de la cerda ibérica, y del manejo nutricional del lechón ibérico lactante sobre su crecimiento y adaptación al destete

View/ Open
Author
Gómez Carballar, Fernando
Director/es
Nieto Liñán, Rosa M.Aguilera Sánchez, J.F.
Publisher
Universidad de Córdoba, Servicio de PublicacionesDate
2013Subject
Cerdo ibéricoReproducción
Eficiencia
Cerda ibérica
Lechón
Lactantez
Destete
Crecimiento
Adaptación
METS:
Mostrar el registro METSPREMIS:
Mostrar el registro PREMISMetadata
Show full item recordAbstract
La presente Tesis Doctoral se ha planteado con el objetivo general
de elevar la eficiencia reproductiva de la cerda Ibérica -entendida en
términos de productividad numérica, es decir, del número de lechones
destetados por cerda y año- a través del manejo nutricional, tanto del
lechón en la fase previa al destete como de la propia cerda en la etapa
final de la gestación, fase en la que la demanda de nutrientes en soporte
de crecimiento de fetos y tejidos reproductivos alcanza su máximo, y al
propio tiempo, su nivel de ingestión tiene gran influencia sobre la
subsiguiente lactación. Las singulares características fisiológicas y
metabólicas de la raza porcina Ibérica –y, en su caso, las
particularidades del sistema productivo- desaconsejan la extrapolación
directa de recomendaciones nutricionales basadas en observaciones
obtenidas en razas convencionales o mejoradas. Los ensayos que esta
Tesis Doctoral comprende se han realizado con los siguientes objetivos
específicos:
1. Determinar en el lechón Ibérico el efecto de la lactancia
intermitente, aplicada durante la última semana de una
lactancia de 35 días, sobre el consumo de alimento sólido
previamente al destete y tras el destete y los correspondientes
parámetros productivos.
2. Determinar su efecto sobre la digestibilidad de nutrientes en
una dieta de iniciación ofrecida al lechón en el periodo
inmediato a su destete.
3. Determinar en cerdas Ibéricas en el tercio final de la
gestación los efectos del plano de alimentación y del
contenido en proteína, de composición aminoacídica
equilibrada, sobre la ganancia y movilización de reservas,
juzgadas mediante los cambios ponderales registrados en
gestación y lactación, respectivamente; determinar sus
efectos sobre la eficiencia reproductiva de las cerdas, a través
del registro del número total de lechones nacidos, nacidos...