• español
    • English
  • español 
    • español
    • English
  • Acceder
Ver ítem 
  •   Helvia Principal
  • Producción Científica
  • Tesis Doctorales UCO
  • Ver ítem
  •   Helvia Principal
  • Producción Científica
  • Tesis Doctorales UCO
  • Ver ítem
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

La traducción accesible en el espacio multimodal museográfico

Thumbnail
Ver/
2013000000865.pdf (7.263Mb)
Autor
Soler Gallego, Silvia
Director/es
López Folgado, Vicente
Jiménez Hurtado, Catalina
Editor
Universidad de Córdoba, Servicio de Publicaciones
Fecha
2013
Materia
Museos
Siglo XXI
Traducción e interpretación
Accesibilidad
Multimodalidad
Audiodescripción
Guías audiodescriptivas
METS:
Mostrar el registro METS
PREMIS:
Mostrar el registro PREMIS
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Resumen
La traducción accesible en el espacio multimodal museográfico es la práctica de la traducción e interpretación puesta al servicio de la accesibilidad universal para facilitar el acceso de todos los individuos al conocimiento y la experiencia de la exposición museográfica. Esta práctica requiere, en primer lugar, conocer las características del contexto en el que se desarrolla y un elemento fundamental de este contexto es el escenario de la comunicación: el museo. Los eventos comunicativos multimodales como el museo se han convertido en el objeto central de los Estudios en multimodalidad, un área multidisciplinar que reúne a investigadores de diferentes campos en torno a esta clase de fenómeno semiótico y comunicativo. La particularidad de este tipo de evento comunicativo es que el significado global pretendido se construye a partir de la interacción en el espacio y el tiempo de diversos modos semióticos. Desde los Estudios de Traducción, la multimodalidad se han abordado principalmente en relación con las características del texto origen en la disciplina de la Traducción Audiovisual (TAV). Ha sido en esta área, asimismo, donde se ha desarrollado una línea de investigación dedicada a aquellas modalidades de traducción destinadas particularmente a personas con discapacidad sensorial: el subtitulado para personas sordas y la audiodescripción. La audiodescripción consiste en un proceso de traducción intersemiótica de imágenes a palabras cuya función es facilitar que la persona con discapacidad visual construya una imagen mental de aquello que no puede ver (Salzhauer y Sobol 2003: 2). Si bien la audiodescripción tiene sus orígenes en el teatro, esta práctica se ha desarrollado especialmente en los ámbitos fílmico y televisivo y es esta modalidad la que más investigaciones ha suscitado, dejando un vacío investigador en otros ámbitos como las artes escénicas y, especialmente, los museos y el patrimonio histórico y natural, en los que la audiodescripción es, asimismo, un recurso de accesibilidad de gran valor. Por ello, la presente tesis doctoral pretende hacer una aportación a esta área desde los Estudios de Traducción, que impulse la colaboración entre investigadores, profesionales de la accesibilidad, instituciones museográficas y usuarios en la implantación de planes de accesibilidad museística.
URI
http://hdl.handle.net/10396/11512
Colecciones
  • DTILRESD-Tesis
  • Tesis Doctorales UCO

DSpace software copyright © 2002-2015  DuraSpace
Contacto | Sugerencias
© Biblioteca Universidad de Córdoba
Biblioteca  UCODigital
 

 

Listar

Todo HelviaComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMaterias

Mi cuenta

AccederRegistro

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

De Interés

Archivo Delegado/AutoarchivoAyudaPolíticas de Helvia

Compartir


DSpace software copyright © 2002-2015  DuraSpace
Contacto | Sugerencias
© Biblioteca Universidad de Córdoba
Biblioteca  UCODigital