Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorGonzález López, Ignacio
dc.contributor.advisorRodríguez Conde, Mª José
dc.contributor.authorRamos Estevez, Rafael
dc.date.accessioned2014-01-15T13:10:52Z
dc.date.available2014-01-15T13:10:52Z
dc.date.issued2014
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10396/11568
dc.description.abstractTras el paso de los años, el alcohol ha alcanzado su ¿mayoría de edad¿ definitiva en nuestros días, alzándose como la sustancia psicoactiva más consumida por nuestros adolescentes (EDADES, 2012). En nuestro país, de una forma más concreta, la connivencia entre el alcohol y la permisividad de sus consumos ha sido constante y ha contado con un desarrollo consolidado, siendo permitido no sólo por el propio núcleo familiar durante multitud de años, sino por la propia comunidad y por las propias instituciones y administraciones, hasta el punto de ser hoy en día el principal motivo de diversión de nuestra generación adolescente (Navarrete, 2004). Esta Tesis se enmarca fundamentalmente dentro del ámbito escolar de la prevención (San José Hughenot, 1992) como herramienta fundamental que se inserta dentro de la transversalidad de la educación para la salud. En la línea de trabajo que persigue esta tesis doctoral y en consonancia con lo planteado por Tirado, Aguaded y Marín (2009), si somos capaces de identificar y predecir los factores o conductas de riesgo de nuestros adolescentes y diseñar estrategias de intervención en la escuela que trabajen factores de protección como las actitudes contrarias al consumo y habilidades sociales adecuadas, se favorecerá un modelo preventivo que será un claro predictor de éxito, creando jóvenes más maduros que serán capaces de afrontar su proceso de socialización de una forma más adecuada. Nuestra principal propuesta de intervención radica en la formación de personas más maduras mediante el análisis de los mitos y falsas creencias, personas que analicen sus estilos y patrones de consumo desde una óptica racional, enriqueciéndolos con habilidades de interacción social que les permita enfrentarse con éxito a las presiones del grupo de iguales y, sobre todo, analizando, conociendo y desarrollando actitudes contrarias al consumo de alcohol, todo ello, acompañado de la disponibilidad de la información necesaria para hacer frente a la compleja situación que supone la adolescencia en relación al consumo de alcohol y bajo la influencia del grupo de iguales como precursor de doctrina, en este caso, doctrina pro consumo de alcohol. Para la efectiva consecución de nuestros objetivos, se han diseñado cuatro escalas que traten de dar respuesta a la necesidad de conocer, como factor de éxito en el diseño de actuaciones preventivas posteriores.es_ES
dc.format.mimetypeapplication/pdfes_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherUniversidad de Córdoba, Servicio de Publicacioneses_ES
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/es_ES
dc.subjectDrogases_ES
dc.subjectConsumoes_ES
dc.subjectAlcoholes_ES
dc.subjectAdiccioneses_ES
dc.subjectAlcoholismoes_ES
dc.subjectAdolescenteses_ES
dc.subjectSustancias psicoactivases_ES
dc.subjectDrogodependenciases_ES
dc.subjectPrevenciónes_ES
dc.titleDiseño, desarrollo y evaluación de instrumentos de medida de actitud hacia el alcoholismo en adolescenteses_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesises_ES
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem