Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorÁlvarez Castillo, José Luis
dc.contributor.advisorGonzález González, Hugo
dc.contributor.authorGuerra López, María Dolores
dc.date.accessioned2014-01-22T13:13:25Z
dc.date.available2014-01-22T13:13:25Z
dc.date.issued2014
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10396/11587
dc.description.abstractLa población española, al igual que el resto de las sociedades demográficamente avanzadas, está inmersa en un rápido proceso de envejecimiento. Este fenómeno ha desarrollado una mayor sensibilidad hacia la calidad de vida de las personas mayores, así como el reconocimiento del necesario diálogo y convivencia intergeneracional. Sin embargo, una de las barreras que dificultan los avances en satisfacción y bienestar psicosocial de las personas de edad avanzada es la estereotipia sobre el envejecimiento. La tesis doctoral aborda el análisis de este fenómeno, al tiempo que desarrolla y evalúa un programa formativo dirigido a reducir el sesgo intergrupal (estereotipia, prejuicio y discriminación) en alumnado de Educación Secundaria. La estereotipia y el prejuicio son fenómenos que impregnan cualquier ámbito de la vida social. Las repercusiones que el conocimiento estereotipado y las actitudes asociadas tienen para los miembros de los grupos afectados es el argumento que habitualmente se esgrime para seguir analizando su origen, mantenimiento, representación, aplicación y, especialmente, su cambio y control (Dovidio, Pearson, Gaertner y Hodson, 2008). Entre los estereotipos más extendidos en la mayor parte de las sociedades resulta fácilmente identificable el de edad junto a los de género, raza y clase social. Por ejemplo, Posthuma y Campion (2009) han resumido recientemente los resultados de 117 estudios sobre los estereotipos de edad utilizados en un único contexto: el laboral. Otras muchas investigaciones se centran en las representaciones que en una diversidad considerable de contextos se mantienen sobre las edades más avanzadas de la vida, y muestran tanto el contenido como los procesos que se hallan en el origen de los estereotipos y prejuicios, así como los que son desencadenados por ellos (por ej., Cuddy, Norton y Fiske, 2005; Palacios, Torres y Mena, 2009). Buena parte de la población experimenta emociones positivas hacia las personas mayores, pero también negativas o ambiguas: creencias sobre la amabilidad e incapacidad de las personas mayores que se hallan asociadas a una evaluación afectiva mixta. La tesis doctoral se centra precisamente en los estereotipos y prejuicios que el alumnado de Educación Secundaria mantiene sobre los hombres y mujeres mayores, introduciendo así la variable género junto con la de edad. Se persigue, además, la identificación de un tipo de intervención que resulte útil en la deconstrucción de las creencias y en el cambio en la valencia evaluativa de las actitudes hacia las mujeres y hombres mayores. Para la reducción del prejuicio se utiliza una estrategia combinada: la hipótesis del contacto, la Teoría de la Disonancia Cognitiva de Festinger (1957) y la toma de perspectiva.es_ES
dc.format.mimetypeapplication/pdfes_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherUniversidad de Córdoba, Servicio de Publicacioneses_ES
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/es_ES
dc.subjectSesgo intergrupales_ES
dc.subjectEstereotipiaes_ES
dc.subjectPrejuicioes_ES
dc.subjectDiscriminaciónes_ES
dc.subjectPersonas adultas mayoreses_ES
dc.titleLa reducción de la estereotipia y el prejuicio sobre hombres y mujeres mayores en alumnado de educación secundaria: moduladores y líneas de actuaciónes_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesises_ES
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem