Orígen y desarrollo de las formas geométricas elementales en el lenguaje gráfico y el pensamiento visual del niño

View/ Open
Author
Luna Crespo, M. Rosario
Director/es
Sáinz Martín, AurelianoRacionero Siles, Flora
Publisher
Universidad de Córdoba, Servicio de PublicacionesDate
2014Subject
Lenguaje gráficoGrafismo
Niños
Pensamiento visual
Formas geométricas
METS:
Mostrar el registro METSPREMIS:
Mostrar el registro PREMISMetadata
Show full item recordAbstract
Durante los años en los que he impartido clases a alumnos, tanto de la antigua E.G.B, como en Educación Primaria y Secundaria, he podido comprobar que, en muchas ocasiones, el paso de una etapa a otra ha estado marcado por una casi completa desconexión entre los conocimientos previos que tenían y los que se exigían en el aula, de modo que en los currículos de las distintas asignaturas no se solía tener en cuenta los conceptos e ideas que los niños tenían adquiridos. En las áreas de matemáticas, y dentro de ella la geometría, así como en la de Educación Artística era aún más acentuado, lo que provocaba un rechazo, más o menos explícito hacia estas asignaturas.
Tradicionalmente, el estudio de las formas y las relaciones geométricas se ha abordado desde el punto de vista de la conceptualización adulta. Su enseñanza ha seguido la misma línea, transmitiéndose en el aula a los alumnos como si fuese un aspecto cultural de tipo abstracto, sin tener en cuenta que son producciones que de forma espontánea realizan niños y niñas que pueden ser estudiadas dentro de una comprensión más amplia, integradas en lo que hemos llegado a denominar, siguiendo a distintos autores, como pensamiento visual.
La finalidad de esta investigación es, a través de las producciones que realizan los escolares de Educación Infantil, conocer el origen y desarrollo de las formas y relaciones geométricas elementales que constituyen la base del lenguaje gráfico del niño, que, de modo no consciente, surge dentro de sus garabatos y de sus primeros dibujos, como fundamento para el aprendizaje consciente de la geometría, y como parte del pensamiento visual infantil. Por otro lado, hay que considerar que son muy escasos los estudios sobre esta temática, realizados en el ámbito educativo en estas edades, por lo que, tras una fundamentación teórica, se pretende conocer estos aspectos en las edades de 3, 4 y 5 años.