Interamericana: la traducción al inglés de "Pantaleón y las visitadoras"

View/ Open
Author
Rodríguez Muñoz, María Luisa
Director/es
Monferrer-Sala, J. P.Fernández Sánchez, Eulalio
Publisher
Universidad de Córdoba, Servicio de PublicacionesDate
2014Subject
InglésTraducciones
Pantaleón y las visitadoras
Vargas Llosa, Mario
METS:
Mostrar el registro METSPREMIS:
Mostrar el registro PREMISMetadata
Show full item recordAbstract
En los últimos tiempos estamos presenciando un incremento en la demanda de traducciones de autores latinoamericanos en el mercado editorial de EE.UU., tendencia que rompe con la tradición de este sector caracterizado por la escasa presencia de obras traducidas en general (apenas 3% del total en 2005). La concesión del premio Nobel al novelista Mario Vargas Llosa en el 2010 constituye un hito que nos lleva a cuestionarnos por qué el famoso Boom de literatura latinoamericana de los 60 no favoreció el reconocimiento de dicho autor en el país vecino.
De hecho, pese a la cercanía geográfica, hasta hace relativamente poco tiempo, la mayor parte de la literatura latinoamericana en EE.UU. o bien se elaboraba en el idioma de la potencia (con resultados sorprendentes como el chicanismo) o se comercializaba directamente en español y respondía a ciertos clichés (realismo mágico). Por ello, elegimos como objeto de análisis la traducción de una novela ¿menor¿ y atípica de Vargas Llosa, Pantaleón y las visitadoras, escrita en los 70, en la que, a través de un tema tabú, la prostitución, se dibuja el retrato crítico de la sociedad peruana coetánea.
Asimismo, teniendo en cuenta las características de la obra seleccionada, la dificultad de suscitar interés en el lector anglosajón de la época por productos literarios traducidos y el canon traductológico imperante en esa cultura de la ¿naturalización¿, nuestra hipótesis inicial consiste en pensar que el exotismo de la realidad que se describe, el lenguaje empleado y el estilo de la obra tenderán a aguarse en el texto inglés para facilitar su venta y aceptación por el público. Por otro lado, la magistralidad con la que Vargas Llosa juega con los distintos registros del español en su variedad peruana nos plantea interrogantes sobre las estrategias de traducción empleadas para superar el reto de trasladar la obra a otra cultura con éxito.