Estudio epidemiológico de trastornos por déficit de yodo en la población escolar del área sanitaria La Mancha-Centro (Ciudad Real)

View/ Open
Author
Muñoz Serrano, Ana
Director/es
Cañete Estrada, RamónGonzález González, Abel
Publisher
Universidad de Córdoba, Servicio de PublicacionesDate
2014Subject
YodoDeficiencia de yodo (TDY)
Bocio
Ciudad Real (España)
Alumnos
Niñoz
Área Sanitaria La Mancha Centro
METS:
Mostrar el registro METSPREMIS:
Mostrar el registro PREMISMetadata
Show full item recordAbstract
El yodo es un nutriente esencial. Las necesidades diarias dependen de la edad y situación
fisiológica. Su deficiencia produce diversas alteraciones patológicas que se engloban dentro
de los trastornos debidos a deficiencia de yodo (TDY). La consecuencia más llamativa de
estos es el bocio, pero la más grave es la alteración irreversible del sistema nervioso central
durante su desarrollo y todas las secuelas que derivan de la misma.
El yodo se encuentra principalmente mares y océanos. La fuente natural son los alimentos y
los más ricos en este oligoelemento los de origen marino, y en menor cuantía en las plantas.
A través de los productos animales pueden pasar al hombre y de estos la leche de vaca que
posee mayor concentración en yodo.
El método de yodación recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para la
eliminación, prevención y control de la yododeficiencia y de los TDY es la fortificación de la
sal con yodo. En España, el Real Decreto 1424/1983 creó la Reglamentación Técnico-
Sanitaria que regula la obtención, circulación y venta de la sal y salmueras comestibles.
La exploración física mediante palpación es el método de elección para la detección de bocio
en estudios poblacionales, la ecografía es más precisa pero tiene mayor dificultad en
estandarización de sus valores a todas las poblaciones.
La determinación de yodo en orina es indicativo de la deficiencia de yodo de una población
concreta. Otros parámetros que miden el grado de del grado de endemia de una región son la
medición de TSH en recién nacidos, los valores de tiroglobulina y la ecografía.
2.Contenido de la investigación
El presente estudio de tipo transversal ha medido la prevalencia de la deficiencia de yodo en
una muestra representativa de escolares entre 6 y 12 años del área sanitaria La Mancha-Centro
(Ciudad Real). Se seleccionaron inicialmente 1.200 alumnos, de estos se explorar. Hay que
destacar que el 48 % de las familias tomaban sal yodada.
La concordancia entre los dos observadores fue moderada, con un índice de kappa ponderado
de 0,61 (intervalo de confianza del 95 % :0,51-0,71).
La evaluación del tiroides se realizó por inspección y palpación, de manera enmascarada por
2 exploradores. La clasificación del tamaño tiroideo se basó en la definición de bocio
propuesta por Pérez et al...