Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorCañete Estrada, Ramón
dc.contributor.advisorGonzález González, Abel
dc.contributor.authorMuñoz Serrano, Ana
dc.date.accessioned2014-05-20T11:48:33Z
dc.date.available2014-05-20T11:48:33Z
dc.date.issued2014
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10396/12113
dc.description.abstractEl yodo es un nutriente esencial. Las necesidades diarias dependen de la edad y situación fisiológica. Su deficiencia produce diversas alteraciones patológicas que se engloban dentro de los trastornos debidos a deficiencia de yodo (TDY). La consecuencia más llamativa de estos es el bocio, pero la más grave es la alteración irreversible del sistema nervioso central durante su desarrollo y todas las secuelas que derivan de la misma. El yodo se encuentra principalmente mares y océanos. La fuente natural son los alimentos y los más ricos en este oligoelemento los de origen marino, y en menor cuantía en las plantas. A través de los productos animales pueden pasar al hombre y de estos la leche de vaca que posee mayor concentración en yodo. El método de yodación recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para la eliminación, prevención y control de la yododeficiencia y de los TDY es la fortificación de la sal con yodo. En España, el Real Decreto 1424/1983 creó la Reglamentación Técnico- Sanitaria que regula la obtención, circulación y venta de la sal y salmueras comestibles. La exploración física mediante palpación es el método de elección para la detección de bocio en estudios poblacionales, la ecografía es más precisa pero tiene mayor dificultad en estandarización de sus valores a todas las poblaciones. La determinación de yodo en orina es indicativo de la deficiencia de yodo de una población concreta. Otros parámetros que miden el grado de del grado de endemia de una región son la medición de TSH en recién nacidos, los valores de tiroglobulina y la ecografía. 2.Contenido de la investigación El presente estudio de tipo transversal ha medido la prevalencia de la deficiencia de yodo en una muestra representativa de escolares entre 6 y 12 años del área sanitaria La Mancha-Centro (Ciudad Real). Se seleccionaron inicialmente 1.200 alumnos, de estos se explorar. Hay que destacar que el 48 % de las familias tomaban sal yodada. La concordancia entre los dos observadores fue moderada, con un índice de kappa ponderado de 0,61 (intervalo de confianza del 95 % :0,51-0,71). La evaluación del tiroides se realizó por inspección y palpación, de manera enmascarada por 2 exploradores. La clasificación del tamaño tiroideo se basó en la definición de bocio propuesta por Pérez et al...es_ES
dc.format.mimetypeapplication/pdfes_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherUniversidad de Córdoba, Servicio de Publicacioneses_ES
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/es_ES
dc.subjectYodoes_ES
dc.subjectDeficiencia de yodo (TDY)es_ES
dc.subjectBocioes_ES
dc.subjectCiudad Real (España)es_ES
dc.subjectAlumnoses_ES
dc.subjectNiñozes_ES
dc.subjectÁrea Sanitaria La Mancha Centroes_ES
dc.titleEstudio epidemiológico de trastornos por déficit de yodo en la población escolar del área sanitaria La Mancha-Centro (Ciudad Real)es_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesises_ES
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem