Materiales magnéicos como soportes y catalizadores en procesos de Química Fina

View/ Open
Author
Ojeda Rodríguez, Manuel
Director/es
Luque, RafaelRomero Reyes, Antonio Ángel
Publisher
Universidad de Córdoba, Servicio de PublicacionesDate
2014Subject
CatalizadoresFuentes renovable
Biomasa
Principios de la Química Verde
Materiales magnéticos
Nanocomposites
Difracción de rayos X
METS:
Mostrar el registro METSPREMIS:
Mostrar el registro PREMISMetadata
Show full item recordAbstract
La preocupación que existe por el medioambiente ha motivado que en los
últimos años, dentro del campo de la Química, surjan nuevos planteamientos en las
distintas tecnologías industriales, como es el caso del desarrollo de catalizadores más
eficientes y selectivos, ya sea a través de la utilización de fuentes renovables para su
preparación (por ejemplo, a partir de biomasa), o bien, mediante procedimientos de
síntesis benignos y acordes con los Principios de la Química Verde. Para el desarrollo
de estos catalizadores, los materiales mesoporosos muestran un gran potencial en el
ámbito de la catálisis heterogénea, permitiendo ser funcionalizados por síntesis directa o
mediante procedimientos post-síntesis.
Teniendo en cuenta estas consideraciones, en la presente Memoria de Tesis
Doctoral se describen la preparación y caracterización de distintos materiales
mesoporosos funcionalizados con nanopartículas metálicas y su utilización en distintas
aplicaciones, principalmente en catálisis heterogénea.
En primer lugar, en el trabajo “Simple Preparation of Novel Metal-Containing
Mesoporous Starches”, se describe la síntesis de materiales mesoporosos a partir de
precursores renovables obtenidos de la biomasa, siguiendo una metodología que evita el uso de agentes directores de la estructura y la utilización de disolventes benignos con el
medio ambiente para su preparación, tales como agua o etanol. Concretamente, se ha
llevado a cabo con éxito la síntesis y caracterización de materiales mesoporosos
derivados del almidón, funcionalizados con especies metálicas de Fe, Co y Cu. En la
preparación de estos materiales inicialmente se ha mezclado almidón y agua para la
elaboración de un gel, empleando para ello una metodología eficiente basada en
irradiación con microondas. Posteriormente se le ha incorporado el precursor metálico
correspondiente, seguido por un intercambio del disolvente (agua etanol acetona)
y secado de la muestra, obteniéndose finalmente el material poroso funcionalizado.
Respecto a la caracterización, a partir de los resultados de las isotermas de
adsorción/desorción de nitrógeno los materiales sintetizados han presentado elevadas
áreas superficiales con tamaños de poro en el intervalo de los 10-15 nm. Asimismo, los
estudios de difracción de rayos X han puesto de manifiesto que las fases metálicas
obtenidas en los materiales funcionalizados con Fe, Cu y Co han sido óxido de hierro,
óxido de cobre e hidróxido de cobalto, respectivamente. Además, mediante el análisis
térmico gravimétrico y térmico diferencial hemos podido concretar el intervalo de
temperatura determinante para la formación de los materiales Starbon®, descritos en el
apartado I. de esta Memoria, en el cual el cambio estructural del material nos permite
obtener los carbones mesoporosos. A tenor de los resultados obtenidos, nuestros
materiales muestran características idóneas que los hacen candidatos potenciales para
utilizados en una amplia variedad de aplicaciones, como por ejemplo en catálisis
heterogénea o remediación medioambiental.
Siguiendo en la línea de síntesis y preparación de materiales mesoporosos
funcionalizados, respetando los Principios de la Química Verde, en los trabajos
“Solventless Mechanochemical Synthesis of Magnetic Functionalized Catalytically
Active Mesoporous SBA-15 Nanocomposites” y “Facile Mechanochemical Synthesis of
Maghemite/Silica Nanocomposites: Advanced Materials for Aqueous Room
Temperature Catalysis” se describe la formación de nanopartículas de óxido de hierro
en su fase maghemita sobre silicatos mesoporosos con estructura del tipo SBA-15
utilizando un novedoso procedimiento de molienda mecanoquímica sin el uso de
disolventes, desarrollado por nuestro grupo de investigación. Estos materiales híbridos
de fácil preparación, denominados “nanocomposites”, han presentado propiedades...