Nivel de competitividad del sistema productivo ovino lechero de la DOP"Queso manchego":propuestas de mejoras de viabilidad de las explotaciones"

View/ Open
Author
Rivas Rangel, José Humberto
Director/es
García Martínez, Antón RafaelPerea Muñoz, José Manuel
Publisher
Universidad de Córdoba, Servicio de PublicacionesDate
2014Subject
Ganado ovino lecheroProducción
Castilla-La Mancha (España)
Pequeñas explotaciones familiares
Grandes explotaciones extensivas
Explotaciones mixtas tecnificadas
Manejo
Alimentación
Bioseguridad
Uso de la tierra
Equipos
Reproducción-genética
Programa de Gestión de procesos (PGP)
METS:
Mostrar el registro METSPREMIS:
Mostrar el registro PREMISMetadata
Show full item recordAbstract
Una muestra de 157 explotaciones de ovino lechero fue seleccionada para la aplicación de
una encuesta que contemplo la toma de datos técnicos‐productivos, económicos y sociales.
Se condujeron cinco estudios con los objetivos de caracterizar, tipificar, inventariar y agrupar
en paquetes tecnológicos las innovaciones tecnológicas y evaluar la gestión y el nivel de
viabilidad de los sistemas de ovino lechero de Castilla‐La Mancha, España. La caracterización
confirma la condición de sistema mixto, pastoril, flexible, heterogéneo y sostenible
socialmente de las granjas; aspectos que le confieren ventajas competitivas. Los análisis
multivariante permitieron la identificación de tres grupos de explotaciones. Las variables
relacionadas con la productividad, uso de la tierra, dimensión y mano de obra fueron las
responsables de la clasificación y posterior caracterización. Los grupos establecidos fueron: I)
Pequeñas explotaciones familiares (39,5%), que se caracteriza principalmente, de pequeño
tamaño, sin tierra propia y sin actividad agrícola, con mano de obra familiar, alta
dependencia de insumos externos II) Grandes explotaciones extensivas (40,1%), que se
caracterizan por ser grandes, la falta de terreno propio y la agricultura en pequeña escala;
alta dependencia de insumos externos, indicadores de productividad bajos y conciliar la vida
familiar y laboral asalariado; III) Explotaciones mixtas tecnificadas (20,4%), que se caracteriza
por ser grande, con la propiedad de la superficie y la agricultura en gran escala, el mejor uso
de la tierra, de bajos insumos externos y; fuerza de trabajo asalariada. El nivel tecnológico
era bajo y heterogéneo en las explotaciones. La dimensión y tenencia de la tierra tienen un
importante impacto sobre la implementación de tecnologías y el nivel de adopción
tecnológica se asoció con una mayor producción de leche. Se identificaron seis paquetes
tecnológicos: PT1.Manejo, PT2.Alimentación, PT3.Bioseguridad, PT4.Uso de la tierra,
PT5.Equipos y PT6.Reproducción‐genética. Los mayores grados de adopción se corresponden
a PT3 (67,8%), PT2 (56,0%) y PT1 (55,7%), con un predominio de las interacciones positivas.
La variabilidad en la producción de leche (35%) y corderos comerciales (38%), fue explicada
por PT6 y PT1. La variabilidad en la dependencia de insumos externos (62%) fue explicada
por PT4. Se obtuvieron diferencias significativas en el nivel tecnológico, los resultados
económicos, margen bruto y en la viabilidad de las explotaciones con el uso de un programa
de gestión de procesos (PGP) A sample of 157 dairy sheep farms was selected for the implementations of a survey
contemplate making technical‐productive, economic and social data. Five studies were
conducted with the objective to characterize; classify; inventory of technological innovations
and build technology packages, and evaluate the level of management and viability of the
dairy sheep system of Castile‐La Mancha, Spain. The characterization confirms the mixed
condition, pastoral, flexible, heterogeneous and socially sustainable of the farms; aspects
that will confer competitive advantages. The multivariate analysis allowed the identification
of three groups of farms. The variables related to productivity, land use, size and labor were
responsible for the classification and further characterization. I) smallholders, 39.5 % which
are mainly characterized, small size, without own land and no agriculture activity, with
family workforce, high dependence on external inputs II) large‐scale farms, a 40.1 %, which
are characterized by being large, lack of own land and agriculture small‐scale; high
dependence on external inputs, low productivity indicators and combining family and
salaried workforce; III) technified‐mixed farms, a 20.4 %, characterized by being large, with
ownership of the surface and large‐scale agriculture, the best of land use, low external input
and; salaried workforce. The technological level was low and heterogeneous in the farms.
The size and tenure have significant impact on the implementation of technologies and level
of technological adoption was associated with increased milk production. We identified six
technological packages. PT1.Management, PT2.Feeding, PT3.Biosecurity, PT4.Land use,
PT5.Equipments and PT6.Reproduction‐genetic. The higher levels of adoption correspond to
PT3 (67.8%), PT2 (56.0%) and PT1 (55.7%), with a predominance of positive interactions. The
variability in the production of milk (35%) and commercial sheep (38%), was explained by
PT6 and PT1. The variability in dependence on external inputs (62%) was explained by PT4.
Significant differences in the technological level, economic performance, gross margin and
the viability of farms with the use of a process management program (PGP) were obtained.